La meningoencefalitis, definida como la inflamación simultánea del parénquima cerebral (encéfalo) y sus membranas...
w3c
EL MASTÍN ESPAÑOL TRADICIONAL Y EL MASTÍN ESPAÑOL MODERNO
INTRODUCCIÓN
El Mastín Español es una raza canina profundamente arraigada en la historia de la Península Ibérica, destacándose por su papel ancestral en la protección del ganado. Hoy en día, esta raza se manifiesta en dos vertientes principales: el Mastín Español tradicional (o de trabajo) y el Mastín Español "oficial" según el estándar de la Federación Cinológica Internacional (FCI). Aunque comparten un origen común, sus trayectorias de cría han acentuado notables diferencias físicas y funcionales.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN: DEL CAMPO AL ESTÁNDAR
El Mastín Español se desarrolló históricamente para la guarda de rebaños frente a depredadores como lobos y osos durante la trashumancia. Esta necesidad funcional forjó un perro robusto, autónomo y de gran tamaño, con un carácter firme pero equilibrado. Con la disminución de la trashumancia, la raza sufrió un declive, lo que llevó a la creación de un estándar oficial por la FCI para su preservación, centrándose en la morfología para exposiciones. No obstante, una corriente de criadores mantuvo viva la línea de trabajo, priorizando la funcionalidad.
DIFERENCIAS FÍSICAS: FORMA Y FUNCIÓN
Las variaciones morfológicas entre ambas líneas son el resultado directo de sus respectivos objetivos de selección.
MASTÍN ESPAÑOL TRADICIONAL (DE TRABAJO)
Este tipo se caracteriza por una morfología que prioriza la funcionalidad y resistencia en el campo.
- Talla y Peso: Son perros de gran tamaño, pero con un peso más proporcionado y atlético. Su altura puede alcanzar los 80 cm a la cruz en machos, pero su complexión es más ágil para moverse en terrenos difíciles.
- Estructura y Proporciones: Tienden a ser más longilíneos (más largos que altos). Su esqueleto es fuerte y compacto, con una musculatura que permite la agilidad y resistencia en jornadas largas.
- Cabeza y Hocico: La cabeza es grande pero proporcional. El hocico puede ser ligeramente más alargado y menos masivo, con labios ajustados para evitar lesiones. La expresión es funcional.
- Orejas: Tradicionalmente pequeñas y triangulares, pegadas al cráneo, a menudo amputadas históricamente. Hoy se valora una oreja funcional y no excesivamente colgante.
- Cuello y Papada: Cuello fuerte y musculoso con una papada presente pero no excesiva, que no interfiere con el movimiento o la protección.
- Pelo: Denso, grueso y semilargo, con una buena capa interna para protección contra el clima.
- Aplomos y Angulaciones: Sólidos y funcionales, permitiendo un movimiento eficiente y de gran alcance sin angulaciones excesivas.
MASTÍN ESPAÑOL OFICIAL (ESTÁNDAR FCI N° 91)
El estándar FCI busca una perfección estética y uniformidad, priorizando el volumen y la masividad.
- Talla y Peso: Se busca una gran alzada y un peso considerable. Machos superan los 77 cm (deseándose >80 cm) y hembras los 72 cm (deseándose >75 cm). El peso puede exceder los 100 kg en machos grandes, buscando ejemplares hipermétricos y muy pesados.
- Estructura y Proporciones: Prioriza una estructura masiva, potente y muy musculada, con esqueleto compacto. Las proporciones suelen ser mediolíneas o sub-longilíneas, buscando gran corpulencia.
- Cabeza y Hocico: Cabeza muy grande y ancha, con cráneo extraordinariamente amplio. Hocico voluminoso, con labios carnosos que forman una comisura laxa, a veces con aspecto "colgante". Ojos pequeños y preferiblemente oscuros, con el párpado inferior que puede mostrar parte de la conjuntiva.
- Orejas: El estándar FCI describe orejas medianas y caídas, triangulares y planas, insertadas por encima de la línea de los ojos. Se busca que estén pegadas a las mejillas en reposo.
- Cuello y Papada: Cuello muy grueso y potente, con una papada muy abundante y despegada, formando dos grandes pliegues colgantes, más pronunciada que en el tipo tradicional.
- Pelo: Tupido, grueso y semilargo, con subcapa lanosa. Se valoran colores uniformes y sus combinaciones.
- Aplomos y Angulaciones: Se busca la potencia en las extremidades, aunque el mayor volumen puede comprometer la agilidad en comparación con el tipo funcional.
DIFERENCIAS FUNCIONALES: EL GUARDIÁN VS EL COMPAÑERO
Las distinciones físicas se traducen en diferentes capacidades funcionales y matices temperamentales.
MASTÍN ESPAÑOL TRADICIONAL (DE TRABAJO)
- Función Principal: Guarda y protección activa del ganado. Requiere gran resistencia, capacidad para enfrentar depredadores y una elevada autonomía.
- Carácter y Temperamento: Son desconfiados con extraños y animales salvajes, mostrando firmeza en la defensa. Muy seguros de sí mismos y con un apego extremo al ganado. Con sus pastores son nobles y leales. Su ladrido es ronco y profundo, una herramienta disuasoria clave. Menos dependientes del contacto humano constante.
- Movimiento: Potente y coordinado, diseñado para la resistencia en el terreno y la capacidad de reacción rápida, permitiendo cubrir largas distancias y maniobrar en terrenos irregulares.
- Salud y Longevidad: Al ser seleccionados por su funcionalidad, suelen ser más rústicos y con menos problemas de salud asociados a la hipertrofia, lo que puede contribuir a una mayor esperanza de vida.
Mastín Español Oficial (Estándar FCI)
- Función Principal: Principalmente perro de compañía y de exposición. Mantiene el instinto guardián, pero la selección prioriza la estética del estándar.
- Carácter y Temperamento: Descrito como cariñoso, manso, noble e inteligente, valiente y fiero ante extraños, pero más adaptado a la vida familiar. Su ladrido sigue siendo potente, aunque la intensidad defensiva puede ser menos constante.
- Movimiento: Se valora una marcha armónica y poderosa, con un trote característico. Sin embargo, el mayor volumen y peso pueden limitar la agilidad y resistencia.
- Salud y Longevidad: La selección por tamaño y peso extremos puede incrementar la predisposición a problemas ortopédicos (displasia de cadera y codo), cardíacos (cardiomiopatía dilatada) y otras afecciones relacionadas con el gigantismo, pudiendo reducir su longevidad.
EL ROL DE LOS CRIADORES RESPONSABLES Y LA TRANSPARENCIA
La existencia de estas dos líneas enfatiza la importancia de los criadores responsables. Un criador ético, ya sea de línea de trabajo o exposición, prioriza la salud y el bienestar de sus animales.
Para el Mastín Español FCI, los criadores responsables deben cumplir con las directrices de clubes de raza y la FCI, incluyendo:
- Pruebas de Displasia: Radiografías de cadera y codo.
- Evaluaciones Cardíacas: Ecocardiogramas y auscultaciones.
- Pruebas Genéticas: Para enfermedades hereditarias conocidas.
Para el Mastín Español tradicional, aunque no siempre bajo las mismas estructuras de clubes, los criadores también realizan una selección natural de ejemplares sanos y resistentes, y la integración de pruebas veterinarias modernas es cada vez más valorada.
Es fundamental que los criadores responsables entreguen a los nuevos propietarios todos los resultados de las pruebas de salud de los padres (y de los cachorros, si aplica). Esta transparencia permite al propietario conocer el historial genético del perro, sus posibles predisposiciones y planificar adecuadamente su cuidado.
CONCLUSIÓN
Las diferencias entre el Mastín Español tradicional y el oficial de la FCI ilustran la tensión entre la funcionalidad histórica y la estética moderna. Ambas vertientes poseen un valor incalculable. El tipo tradicional es la esencia del guardián de ganado, mientras que el tipo FCI es un embajador de la raza en el mundo de la cinofilia.
La clave para el futuro de la raza es la conciencia y la responsabilidad. Comprender estas diferencias permite una elección informada y contribuye a la preservación de un patrimonio canino tan valioso como el Mastín Español, en todas sus magníficas expresiones.
Leave a comment