La meningoencefalitis, definida como la inflamación simultánea del parénquima cerebral (encéfalo) y sus membranas...
w3c
MUTACIONES DEL COLOR EN LOS PERIQUITOS
INTRODUCCIÓN
El reino animal es un tapiz vibrante de formas, tamaños y, por supuesto, colores. Desde las plumas iridiscentes de un colibrí hasta el pelaje camuflado de un leopardo, la coloración animal no solo es un deleite visual, sino que también cumple funciones vitales como el camuflaje, la atracción de pareja y la señalización de advertencia. Pero, ¿qué hay detrás de esta asombrosa diversidad cromática? La respuesta reside en la genética y, más específicamente, en las mutaciones.
¿QUÉ SON LAS MUTACIONES Y CÓMO AFECTAN AL COLOR?
En términos sencillos, una mutación es un cambio en la secuencia de ADN de un organismo. Estos cambios pueden ser espontáneos o inducidos, y si ocurren en los genes que controlan la producción o distribución de pigmentos, pueden dar lugar a variaciones en el color. Los pigmentos son sustancias naturales que absorben ciertas longitudes de onda de luz y reflejan otras, lo que percibimos como color. Los principales pigmentos responsables de la coloración animal son:
- Melaninas: Producen tonos negros, marrones y rojizos. Se dividen en eumelanina (negro/marrón) y feomelanina (rojo/amarillo).
- Carotenoides: Responsables de los colores rojos, naranjas y amarillos brillantes. A menudo, estos pigmentos se obtienen a través de la dieta del animal.
- Pterinas: Contribuyen a los colores amarillos y rojos en algunos insectos y anfibios.
- Porfirinas: Pueden producir una gama de colores, incluyendo rojos y marrones, y son importantes en la coloración de algunas aves.
Una mutación puede afectar la cantidad de pigmento producido, el tipo de pigmento, su distribución en el cuerpo o incluso la estructura de las células que lo contienen, lo que lleva a una amplia gama de fenotipos de color.
LA EXPLOSIÓN DE COLORES EN LOS PERIQUITOS: UN CASO DE ESTUDIO EN MUTACIONES
Si hay un ave que ejemplifica la asombrosa diversidad de colores que pueden surgir de las mutaciones, ese es el periquito común (Melopsittacus undulatus). Originario de Australia, el periquito salvaje es predominantemente verde con marcas negras y amarillas. Sin embargo, gracias a décadas de cría selectiva por parte de aficionados y criadores, hoy en día existen cientos de variaciones de color y patrones, cada una el resultado de una o más mutaciones genéticas.
En los periquitos, los colores primarios se derivan de dos tipos de pigmentos principales y la forma en que interactúan:
- Psitacofulvinas: Son pigmentos exclusivos de las aves psitaciformes (loros y periquitos) que producen los colores amarillos, naranjas y rojos.
- Eumelanina: Responsable de los tonos negros y grises, así como de las marcas onduladas en las alas.
- Color estructural: El color azul en los periquitos no es un pigmento, sino el resultado de la dispersión de la luz azul por microestructuras en las plumas, en combinación con la ausencia de pigmento amarillo.
Las mutaciones en los genes que controlan estos pigmentos y estructuras son las responsables de la vasta paleta de colores que vemos en los periquitos domésticos.
TIPOS DE MUTACIONES CROMÁTICAS COMUNES EN PERIQUITOS
Exploramos algunas de las mutaciones más influyentes y sus efectos en el color del periquito:
1. Serie Azul (Ausencia de Psitacofulvina)
Esta es una de las mutaciones más fundamentales. La mutación azul elimina por completo la producción de psitacofulvina (el pigmento amarillo). Cuando se combina con la coloración estructural azul, el periquito deja de ser verde y se vuelve azul. A partir de aquí, otras mutaciones pueden actuar sobre el tono de azul:
- Azul Cielo: El tono azul más claro.
- Azul Cobalto: Un azul medio, más intenso.
- Azul Malva: El tono de azul más oscuro, casi un gris-azul.
2. Serie Amarilla (Lutino y Albino)
Estas mutaciones se caracterizan por la ausencia total de eumelanina, lo que resulta en un periquito con ojos rojos.
- Lutino: Un periquito completamente amarillo con ojos rojos. Es el resultado de la eliminación de la eumelanina, dejando solo la psitacofulvina y los ojos rojos.
- Albino: Un periquito completamente blanco con ojos rojos. Esta mutación combina la ausencia de psitacofulvina (mutación azul) con la ausencia de eumelanina.
3. Cara Amarilla y Dorada
Estas mutaciones son interesantes porque afectan la distribución del pigmento amarillo, no su producción general:
- Cara Amarilla Tipo I (Single Factor): El cuerpo es azul, pero la cara, las mejillas y la cola tienen un tono amarillo pálido.
- Cara Amarilla Tipo II (Double Factor): Similar al Tipo I, pero el amarillo se extiende un poco más sobre el cuerpo, dando un "lavado" amarillo sobre el azul.
- Cara Dorada (Goldenface): Produce un amarillo mucho más intenso y brillante en la cara y la cola, que también se extiende sobre el cuerpo azul, dándole un tono aguamarina o incluso verdoso.
4. Opalino
La mutación Opalino altera la distribución de la eumelanina, reduciendo las marcas onduladas negras en la cabeza y el cuello, y haciendo que las alas parezcan más claras, con las marcas del cuerpo apareciendo como un patrón invertido o más diluido. El color del cuerpo se extiende hacia las alas.
5. Diluidos (Gris Ala, Cara Clara, Ala Clara)
Estas mutaciones reducen la cantidad de eumelanina, diluyendo la intensidad de las marcas negras y, a veces, el color general del cuerpo:
- Gris Ala (Greywing): Las marcas de las alas y la espalda son de un gris claro en lugar de negras.
- Cara Clara (Clearwing): Las marcas de las alas son casi invisibles, dejando las alas casi completamente claras, y el color del cuerpo es muy intenso.
- Ala Clara (Clearflight): En esta mutación, solo las plumas de vuelo de las alas son claras o blancas, mientras que el resto del cuerpo y las marcas son normales.
6. Spangle
La mutación Spangle invierte el patrón de color en las plumas individuales. En lugar de una pluma amarilla con borde negro, una pluma Spangle tiene un centro negro con un borde de color corporal (amarillo o azul). Esto crea un efecto de "escamas" o "lunares" muy distintivo.
7. Pio
Las mutaciones Pio (o Pied) causan parches de color aleatorios. Existen varios tipos, como el Pio Dominante y el Pio Recesivo, que se diferencian en la forma en que se heredan y en la extensión de los parches sin pigmento (blancos o amarillos). Los periquitos pío a menudo tienen ojos oscuros con un iris claro.
8. Cinnamon (Canela)
La mutación Cinnamon transforma el pigmento negro de la eumelanina en un tono marrón cálido. Los periquitos canela tienen marcas de alas marrones en lugar de negras, y el color de su cuerpo suele ser más suave.
LA GENÉTICA DETRÁS DE LA BELLEZA
La cría de periquitos de colores específicos es un arte que combina la paciencia con un buen conocimiento de la genética mendeliana. Cada una de estas mutaciones se hereda de manera específica (dominante, recesiva, ligada al sexo, etc.), y los criadores utilizan este conocimiento para predecir los colores de la descendencia y desarrollar nuevas combinaciones. De hecho, muchas de las variedades que vemos son el resultado de la combinación de varias mutaciones diferentes en un solo periquito.
CONCLUSIÓN
Los periquitos son un ejemplo vivo de cómo pequeñas variaciones genéticas pueden dar lugar a una asombrosa diversidad fenotípica. Desde el verde salvaje hasta los espectaculares lutinos, albinos, spangles y píos, cada periquito es un lienzo de expresión genética. Para los aficionados, entender estas mutaciones no solo añade una capa de aprecio por la belleza de estas aves, sino que también abre la puerta a la emocionante aventura de la cría y la exploración de nuevas combinaciones de colores.
Leave a comment