ENVÍO GRATIS PARA PEDIDOS A PARTIR DE 49 EUROS. 10% DE DESCUENTO A PARTIR DE 20 EUROS DE COMPRA CON EL CÓDIGO: #HELLOREIS.

w3c

Latest posts

CONSECUENCIAS NEGATIVAS DE LA CASTRACIÓN PRECOZ EN PERROS

INTRODUCCIÓN

En este artículo, abordaremos un tema crucial y a menudo controvertido en la salud canina: la castración y esterilización. A lo largo de los años, la información disponible al público ha estado desequilibrada, generando confusión y malentendidos. Nuestro objetivo es presentar una visión objetiva y basada en evidencia científica reciente sobre los riesgos y beneficios a largo plazo asociados con la gonadectomía en perros, citando estudios veterinarios de los últimos dos años.

LA COMPLEJIDAD DE LA DECISIÓN: MÁS ALLÁ DE LA GENERALIZACIÓN

La decisión de castrar o esterilizar a un perro es multifactorial y debería ser individualizada. Las recomendaciones generalizadas no se alinean con la literatura médica veterinaria actual. Factores como la raza, edad y sexo del perro, así como su estilo de vida y entorno, deben considerarse cuidadosamente en conjunto con los factores médicos.

Tradicionalmente, se ha recomendado la gonadectomía a los seis meses de edad o incluso de forma pediátrica, bajo la premisa de que los beneficios superan los riesgos. Sin embargo, la evidencia emergente sugiere que estas prácticas pueden predisponer a una serie de problemas de salud que podrían evitarse esperando a que el perro alcance la plenitud de su desarrollo físico.

RESULTADOS DE ESTUDIOS RECIENTES: UN VISTAZO A LAS IMPLICACIONES PARA LA SALUD

Una lectura objetiva de la literatura veterinaria revela una situación compleja en cuanto a los riesgos y beneficios a largo plazo de la gonadectomía. Es fundamental comprender que la castración tiene efectos tanto positivos como adversos en la salud de los perros.

COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS

Como cualquier procedimiento quirúrgico, la gonadectomía conlleva riesgos inherentes, aunque bajos. Estos incluyen reacciones adversas a la anestesia, hemorragias, inflamaciones e infecciones.

Estudios recientes han evaluado las tasas de complicaciones:

  • Un seguimiento en un hospital veterinario reveló riesgos de complicaciones intraoperativas, postoperativas y totales del 6.3%, 14.1% y 20.6% respectivamente en hembras.
  • Otros estudios reportaron totales del 17.7% y 23%.
  • Veterinarios privados canadienses encontraron un riesgo del 22% en la castración femenina y 19% en la masculina.
  • Las complicaciones serias (infección, abscesos, dehiscencia de la herida) se observaron en el 1-4% de los casos, siendo el 90% en hembras y el 10% en machos.
  • La mortalidad asociada a la cirugía es muy baja, del 0.1%.

CÁNCER DE PRÓSTATA EN MACHOS

Contrario a la creencia popular, la evidencia actual sugiere que la castración no reduce, y de hecho podría aumentar, el riesgo de cáncer de próstata en perros machos.

  • Estudios retrospectivos recientes con poblaciones controladas (europeas y americanas) han encontrado que los perros machos castrados tienen un riesgo hasta cuatro veces mayor de desarrollar cáncer de próstata que los perros intactos. Esto sugiere que las hormonas testiculares podrían tener un efecto protector.
  • Es importante contextualizar que el cáncer de próstata es raro en perros, con una incidencia inferior al 0.6%. Por lo tanto, aunque el riesgo relativo aumente, el riesgo absoluto sigue siendo bajo.

CÁNCER DE TESTÍCULOS

La castración elimina el riesgo de cáncer testicular. Sin embargo, este tipo de cáncer es raro en perros intactos y tiene un pronóstico excelente con una baja tasa de metástasis.

  • La incidencia de tumores testiculares en perros ancianos intactos es del 7%, y la tasa de curación es muy alta (ej. 90.9% en Golden Retrievers).
  • Se estima que menos del 1% de los machos intactos morirán a causa de cáncer testicular.
  • La excepción son los perros con criptorquidia (testículos no descendidos), que tienen un riesgo 13.6 veces mayor de desarrollar tumores en esos testículos.

OSTEOSARCOMA (CÁNCER DE HUESOS)

La gonadectomía, especialmente si se realiza a edades tempranas, se ha asociado con un riesgo significativamente mayor de osteosarcoma.

  • Un estudio de control en varias razas mostró que perros castrados/esterilizados tenían el doble de riesgo de desarrollar osteosarcoma.
  • En Rottweilers, una raza con alto riesgo, los machos castrados/esterilizados antes del año de edad tuvieron un riesgo 3.8 veces mayor, y las hembras 3.1 veces mayor.
  • Esto se atribuye a la influencia de las hormonas sexuales en el desarrollo esquelético. El osteosarcoma es una causa común de muerte en razas medianas a gigantes.

IMPACTOS ADICIONALES EN LA SALUD DE LOS PERROS MACHOS CASTRACIÓN

  • Hemangiosarcoma cardiaco: Aumenta en un factor de 1.6.
  • Hipotiroidismo: Triplica el riesgo.
  • Deterioro cognitivo geriátrico: Aumenta el riesgo.
  • Obesidad: Triplica el riesgo, un problema de salud común con diversas complicaciones.
  • Tumores en el tracto urinario: Duplica el bajo riesgo (<1%).
  • Problemas ortopédicos: Aumenta el riesgo.
  • Reacciones adversas a las vacunas: Un 27% más probables que en machos intactos.

IMPACTOS EN LA SALUD DE PERRAS ESTERILIZADAS

La situación en hembras es más compleja, con beneficios y riesgos que pueden variar.

BENEFICIOS DE LA ESTERILIZACIÓN EN HEMBRAS:

  • Tumores mamarios: Reduce drásticamente el riesgo de tumores mamarios si se realiza antes de los 2.5 años de edad. Este es el cáncer maligno más común en perras intactas.
  • Piometra: Prácticamente elimina el riesgo de piometra, una infección uterina grave que afecta al 23% de las hembras intactas y es mortal en el 1% de los casos.
  • Fístulas perianales: Reduce el riesgo.
  • Tumores del tracto reproductor: Elimina el riesgo de tumores cervicales, ováricos y uterinos, que son muy raros (<0.5%).

RIESGOS DE LA ESTERILIZACIÓN EN HEMBRAS:

  • Osteosarcoma: Si se practica antes del año de edad, aumenta significativamente el riesgo.
  • Hemangiosarcoma: Aumenta el riesgo de hemangiosarcoma esplénico en un factor de 2.2 y hemangiosarcoma cardíaco en un factor mayor a 5.
  • Hipotiroidismo: Triplica el riesgo.
  • Obesidad: Aumenta el riesgo en un factor de 1.6-2.
  • Incontinencia urinaria: Causa incontinencia urinaria en aproximadamente el 20% de las perras (conocida como "incontinencia por esterilización").
  • Infecciones urinarias recurrentes: Aumenta el riesgo en un factor de 3-4.
  • Vulva invertida, dermatitis vaginal y vaginitis: Aumenta el riesgo, especialmente si la esterilización se realiza antes de la pubertad.
  • Tumores en el tracto urinario: Duplica el pequeño riesgo (<1%).
  • Problemas ortopédicos: Aumenta el riesgo de rotura del ligamento cruzado craneal, displasia de cadera y luxación de rótula.
  • Reacciones adversas a las vacunas: Un 30% más probables que en hembras intactas.

TRASTORNOS ORTOPÉDICOS

La gonadectomía en perros inmaduros puede retrasar el cierre de las placas de crecimiento, lo que resulta en huesos más largos y posibles proporciones corporales no naturales, afectando la durabilidad de las articulaciones.

  • Se asocia con un riesgo dos veces mayor de rotura del ligamento cruzado craneal.
  • La esterilización/castración antes de los 5.5 meses de edad se asocia con un 70% más de riesgo de displasia de cadera.
  • Los perros esterilizados o castrados tienen un riesgo 3.1 veces mayor de sufrir luxación de rótula.

CONCLUSIÓN

La literatura veterinaria subraya la complejidad de la gonadectomía y la necesidad de una evaluación individualizada. No hay una recomendación única para todos los perros.

Para los machos, parece que no hay un argumento convincente para la castración en la mayoría de los casos para prevenir futuros problemas de salud, especialmente en perros inmaduros. Los riesgos para la salud a menudo superan los beneficios.

Para las hembras, la situación es más matizada. Los beneficios de prevenir tumores mamarios y piometra son significativos, pero deben sopesarse con los riesgos de otros problemas de salud. La edad en la que se realiza la esterilización y el riesgo inherente a la raza para ciertas enfermedades son factores cruciales.

Es fundamental que los dueños de perros discutan exhaustivamente las opciones con su veterinario, considerando la raza específica de su perro, su edad, sexo, estilo de vida y los riesgos y beneficios específicos para ese animal. La decisión informada, basada en la evidencia científica actual, es clave para el bienestar a largo plazo de nuestros compañeros caninos.

Posted in: PERROS

Leave a comment

Boxed:

Sticky Add To Cart

Font: