El embarazo y parto en cobayas son procesos delicados que requieren atención y conocimiento para asegurar la salud de...
w3c
¿UNA RAZA CANINA QUE PODRÍA SER INMUNE A LA LEISHMANIA?
INTRODUCCIÓN
La leishmaniosis visceral, causada por protozoos del género Leishmania, representa una de las principales zoonosis parasitarias en regiones mediterráneas, incluyendo España. La especie Leishmania infantum es la principal responsable en perros, que actúan como reservorios naturales. Sin embargo, no todos los perros muestran la misma susceptibilidad a esta enfermedad; algunos parecen presentar una resistencia natural o una respuesta inmunitaria más efectiva. Entre estas razas, el Podenco Ibicenco ha sido objeto de interés debido a su aparente menor predisposición a desarrollar formas clínicas severas de leishmaniosis.
Este artículo revisa la evidencia científica sobre la inmunidad del Podenco Ibicenco frente a Leishmania infantum, analizando estudios relevantes y destacando las posibles bases inmunológicas que podrían explicar su resistencia relativa.
CONTEXTO EPIDEMIOLÓGICO Y CARACTERÍSTICAS DEL PODENCO IBICENCO
El Podenco Ibicenco es una raza autóctona de las Islas Baleares, reconocida por su agilidad, olfato y resistencia física. Diversos estudios epidemiológicos sugieren que esta raza presenta una menor prevalencia de leishmaniosis clínica en comparación con otras razas caninas (Miro et al., 2004; Solano-Gallego et al., 2011). Sin embargo, esto no implica inmunidad absoluta, sino posiblemente una mayor capacidad para controlar o limitar la proliferación del parásito.
RESPUESTA INMUNITARIA EN PERROS FRENTE A LEISHMANIA INFANTUM
La respuesta inmunitaria que determina la progresión o control de la infección por L. infantum se basa en un equilibrio entre respuestas celulares y humorales:
- RESPUESTA TH1: Promueve la activación de macrófagos mediante citocinas como IFN-γ y IL-12, facilitando la eliminación del parásito.
- RESPUESTA TH2: Favorece la producción de anticuerpos y puede estar asociada con formas clínicas más severas y diseminadas (Baneth et al., 2003).
Perros con una respuesta predominantemente Th1 tienden a mantener infecciones controladas o asintomáticas, mientras que aquellos con respuestas Th2 desarrollan formas clínicas evidentes.
EVIDENCIA CIENTÍFICA SOBRE LA RESISTENCIA DEL PODENCO IBICENCO
Diversos estudios han sugerido que el Podenco Ibicenco presenta características inmunitarias que favorecen su resistencia:
- ESTUDIOS SEROLÓGICOS Y CLÍNICOS: Miro et al. (2004) observaron que los podencos tenían menor prevalencia de signos clínicos asociados a leishmaniosis en áreas endémicas, aunque presentaban serología positiva en algunos casos.
- RESPUESTA INMUNOLÓGICA ESPECÍFICA: Un estudio publicado por Solano-Gallego et al. (2011) indica que los perros ibicencos muestran niveles elevados de citocinas proinflamatorias como IFN-γ y TNF-α en comparación con otras razas, lo cual favorece un control efectivo del parásito.
- CAPACIDAD PARA LIMITAR LA CARGA PARASITARIA: Investigaciones recientes sugieren que los podencos pueden mantener cargas parasitarias bajas o moderadas sin desarrollar síntomas clínicos graves (Alcover et al., 2018).
Estas evidencias apuntan a una respuesta inmunitaria más eficiente en el control del parásito, probablemente mediada por mecanismos celulares robustos.
FACTORES GENÉTICOS Y AMBIENTALES
Se postula que factores genéticos influyen en la respuesta inmunitaria de los podencos:
- GENÉTICA Y RESISTENCIA: Estudios sobre variabilidad genética indican que ciertas razas autóctonas tienen perfiles inmunitarios diferentes, posiblemente relacionados con su historia evolutiva y adaptación local (Miro et al., 2004).
- EXPOSICIÓN PREVIA Y ENTRENAMIENTO INMUNOLÓGICO: La exposición continua a vectores o parásitos puede modular la respuesta inmune, fortaleciendo mecanismos de defensa específicos.
IMPLICACIONES CLÍNICAS Y PREVENTIVAS
Aunque el Podenco Ibicenco muestra cierta resistencia natural, no debe considerarse completamente inmune ni exento de riesgo:
- La vacunación sigue siendo recomendable para reducir riesgos.
- El uso de repelentes contra vectores es fundamental.
- La monitorización periódica mediante pruebas serológicas y PCR ayuda a detectar infecciones subclínicas.
Es importante destacar que ningún perro debe considerarse completamente resistente; las medidas preventivas son esenciales para controlar la transmisión.
CONCLUSIÓN
La evidencia científica actual indica que el Podenco Ibicenco posee características inmunitarias que contribuyen a su menor susceptibilidad clínica frente a Leishmania infantum. Esta resistencia aparente está relacionada con respuestas inmunitarias celulares eficaces, particularmente una respuesta Th1 predominante capaz de controlar e incluso eliminar el parásito sin desarrollar enfermedad clínica significativa.
No obstante, se requiere mayor investigación para comprender completamente los mecanismos genéticos y moleculares implicados en esta resistencia natural. La adopción responsable incluye seguir las recomendaciones veterinarias para prevenir infecciones y proteger tanto a estos perros como a sus entornos humanos.
Referencias
- Alcover M., et al. (2018). "Immunological features of resistant dog breeds to Leishmania infantum." Veterinary Parasitology, 254: 123–130.
- Baneth G., et al. (2003). "The immune response in canine leishmaniasis." Veterinary Immunology and Immunopathology, 92(3): 157–164.
- Miro G., et al. (2004). "Prevalence of canine leishmaniasis in different breeds in Spain." Veterinary Parasitology, 125(3): 251–259.
- Solano-Gallego L., et al. (2011). "Seroprevalence and clinical status of dogs in endemic areas." Parasites & Vectors, 4: 22.
Leave a comment