ENVÍO GRATIS PARA PEDIDOS A PARTIR DE 49 EUROS. 10% DE DESCUENTO A PARTIR DE 20 EUROS DE COMPRA CON EL CÓDIGO: #HELLOREIS.

w3c

Latest posts

LA DONACIÓN DE SANGRE EN PERROS

INTRODUCCIÓN

Las transfusiones de sangre son un pilar fundamental en la medicina veterinaria moderna, ofreciendo una esperanza de vida crucial para perros que enfrentan diversas emergencias médicas. Al igual que en los humanos, este procedimiento salva vidas, y su viabilidad depende en gran medida de la generosidad de los donantes de sangre caninos. Comprender los intrincados detalles de la transfusión y donación de sangre en perros es esencial para cualquier propietario responsable o profesional veterinario.

¿CUÁNDO ES NECESARIA UNA TRANSFUSIÓN DE SANGRE EN PERROS?

Las situaciones que requieren una transfusión sanguínea en perros son variadas y, a menudo, urgentes. Las indicaciones más comunes incluyen:

  • Anemia severa: Causada por hemorragias agudas (traumatismos, cirugías mayores, intoxicaciones), enfermedades crónicas (insuficiencia renal, enfermedades autoinmunes, cáncer) o destrucción de glóbulos rojos (anemia hemolítica inmunomediada).
  • Pérdida significativa de sangre: Debido a accidentes, heridas profundas, hemorragias internas o complicaciones quirúrgicas.
  • Trastornos de la coagulación: Como la hemofilia, la enfermedad de von Willebrand o la intoxicación por rodenticidas que impiden la formación de coágulos.
  • Enfermedades infecciosas: Algunas infecciones severas pueden causar anemia hemolítica o supresión de la médula ósea.
  • Hipoproteinemia severa: Aunque menos común, en casos de pérdida masiva de proteínas, se pueden transfundir productos sanguíneos específicos.

TIPOS DE COMPONENTES SANGUÍNEOS TRANSFUNDIDOS

No siempre se transfunde sangre completa. Dependiendo de la necesidad del paciente, se pueden administrar componentes sanguíneos específicos:

  • Sangre completa: Contiene glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas y proteínas plasmáticas. Se utiliza en casos de hemorragia aguda y anemia severa.
  • Glóbulos rojos concentrados (GRC): Se obtienen eliminando la mayor parte del plasma. Son ideales para tratar la anemia sin sobrecargar el volumen sanguíneo del paciente.
  • Plasma fresco congelado (PFC): Rico en factores de coagulación y proteínas. Se usa en trastornos de la coagulación, hipoproteinemia y, a veces, en casos de sepsis.
  • Plasma rico en plaquetas (PRP) o concentrado de plaquetas: Aunque menos común en la práctica veterinaria general, se puede utilizar en casos de trombocitopenia severa con riesgo de hemorragia.

COMPATIBILIDAD SANGUÍNEA EN PERROS: LA IMPORTANCIA DEL GRUPO SANGUÍNEO (DEA)

A diferencia de los humanos con sus grupos ABO y Rh, los perros tienen un sistema de grupos sanguíneos más complejo, siendo el DEA (Dog Erythrocyte Antigen) el más relevante. Se han identificado más de una docena de antígenos DEA, pero el más inmunogénico y clínicamente significativo es el DEA 1.1.

  • DEA 1.1 positivo (+): Perros que poseen este antígeno.
  • DEA 1.1 negativo (-): Perros que carecen de este antígeno.

Es crucial realizar una prueba de tipificación sanguínea antes de la primera transfusión, especialmente para identificar si un perro es DEA 1.1 negativo. Los perros DEA 1.1 negativos no tienen anticuerpos naturales contra DEA 1.1, pero si reciben sangre DEA 1.1 positiva en su primera transfusión, pueden desarrollar anticuerpos y experimentar una reacción transfusional severa en transfusiones posteriores. Por esta razón, los perros DEA 1.1 negativos son considerados donantes universales y su sangre es de gran valor.

Además de la tipificación, se debe realizar una prueba cruzada (crossmatching) antes de cada transfusión, incluso si los grupos sanguíneos son conocidos. Esta prueba evalúa la compatibilidad entre el suero del receptor y los glóbulos rojos del donante para detectar la presencia de anticuerpos que podrían causar una reacción.

REACCIONES TRANSFUSIONALES:

A pesar de las precauciones, las reacciones transfusionales pueden ocurrir. Pueden ser:

  • Agudas: Ocurren durante o inmediatamente después de la transfusión. Pueden ser inmunológicas (hemólisis, anafilaxia, urticaria) o no inmunológicas (sobrecarga de volumen, fiebre, sepsis).
  • Retardadas: Aparecen días o semanas después de la transfusión. Incluyen hemólisis retardada, sensibilización o transmisión de enfermedades.

La monitorización constante del paciente durante y después de la transfusión es vital para detectar y manejar rápidamente cualquier reacción adversa.

LA DONACIÓN DE SANGRE CANINA: UN ACTO HEROICO

La disponibilidad de sangre canina depende de programas de donación bien organizados o de la generosidad de dueños de perros individuales. Un perro ideal para donar sangre debe cumplir con ciertos criterios:

  • Salud y Temperamento: Debe estar sano, tener un buen temperamento y no mostrar signos de enfermedad.
  • Edad: Generalmente entre 1 y 8 años de edad.
  • Peso: Pesar al menos 25 kg (aproximadamente 55 libras) para donar un volumen estándar sin comprometer su salud.
  • Historial de Vacunación y Desparasitación: Estar al día con sus vacunas y desparasitaciones.
  • Libre de Medicamentos: No estar tomando ciertos medicamentos que puedan afectar la sangre.
  • Libre de Enfermedades Transmisibles: Haber sido evaluado y dado negativo para enfermedades transmitidas por la sangre (ej., Ehrlichiosis, Anaplasmosis, Leishmaniosis, Babesiosis, Dirofilariosis).
  • Frecuencia de Donación: La frecuencia ideal varía, pero generalmente se permite cada 6-8 semanas, con un máximo de 4-6 veces al año para asegurar la recuperación completa del donante.

El proceso de donación suele ser rápido y bien tolerado por la mayoría de los perros:

  1. Examen Veterinario: Se realiza un examen físico completo y se toman muestras de sangre para evaluar la salud general, el recuento sanguíneo y descartar enfermedades.
  2. Preparación: El perro se posiciona cómodamente, a menudo en decúbito lateral. Se rasura y se desinfecta una pequeña área del cuello, donde se encuentra la vena yugular, el sitio preferido para la recolección.
  3. Recolección: Se inserta una aguja estéril en la vena yugular y la sangre se recolecta en una bolsa especial que contiene anticoagulante. El volumen recolectado suele ser de 450-500 ml para perros grandes, o menos para perros de menor tamaño.
  4. Recuperación: Después de la donación, se aplica presión en el sitio de la venopunción y el perro es recompensado con golosinas y agua. Se le monitorea de cerca durante un corto período. Algunos perros pueden experimentar una leve debilidad o letargo transitorio.

En muchas regiones, existen bancos de sangre veterinarios especializados que recolectan, procesan y almacenan componentes sanguíneos. Estos bancos son vitales para proporcionar un suministro constante y seguro de productos sanguíneos. Además, algunas clínicas veterinarias grandes o universidades veterinarias mantienen sus propios programas de donantes caninos, donde los perros de empleados o de la comunidad actúan como donantes regulares.

CONCLUSIÓN

La transfusión y donación de sangre son componentes irremplazables de la medicina veterinaria moderna. Son actos de profunda generosidad que salvan innumerables vidas caninas cada año. Fomentar la donación de sangre canina y educar a los propietarios sobre su importancia no solo fortalece la capacidad de la comunidad veterinaria para responder a emergencias, sino que también subraya el valor de la solidaridad entre los amantes de los animales. Cada donación es un regalo de vida, permitiendo que un perro enfermo o herido tenga una segunda oportunidad para seguir disfrutando junto a su familia.

Posted in: PERROS

Leave a comment

Boxed:

Sticky Add To Cart

Font: