El embarazo y parto en cobayas son procesos delicados que requieren atención y conocimiento para asegurar la salud de...
w3c
EL LAIKA DE SIBERIA ORIENTAL
INTRODUCCIÓN
Esta raza de perros cazadores nativos de Rusia es una de las principales en la región de Taiga como así también en las áreas montañosas en el centro y este de Siberia. Esta raza evolucionó de perros de Tungus, Yakut, pre-Baikal y pre Amur Laïkas. La primera descripción del pre- Amur Laïka que más tarde fue la base del estándar de raza data de comienzos del siglo 20. En 1947 el Laïka de Siberia oriental obtuvo el estatuto de raza. El 1949 se publicó el estándar provisional y en 1981 se aprobó el estándar definitivo.
En la actualidad el Laïka de Siberia Oriental está extendido en su área nativa / originaria.
Los ejemplares base de criaderos con perros bien establecidos en tipo y habilidad para el trabajo fueron introducidos en la región de Irkutsk de la Federación Rusa.
Existe una vasta población de la raza en la zona europea de Rusia, especialmente en las regiones de Leningrado, Smolensk y Tver y partes de la región de Moscú. El Laïka de Siberia Oriental es muy apreciado en Escandinavia.
EL ORIGEN DEL LAIKA DE SIBERIA ORIENTAL
El Laika de Siberia Oriental es una raza notable que forma parte de las cuatro variedades de Laika reconocidas por la Federación Cinológica Internacional (FCI). Se distingue por su versatilidad y habilidades como perro de trabajo, especialmente en la caza y la guarda.
Esta raza se desarrolló en las regiones frías y vastas de Siberia, donde sus ancestros, en parte lobos, adaptaron su físico y temperamento para sobrevivir en condiciones adversas. Los Laikas, incluidos los de Siberia Oriental, son perros de caza conocidos por su resistencia, inteligencia y capacidad para seguir rastros de presas en terrenos difíciles.
El estándar de la raza se estableció formalmente en 1947, y su primera descripción fue producto del trabajo de K. G. Abramov, quien fue fundamental en la definición de las características específicas y las expectativas de temperamento y apariencia del Laika de Siberia Oriental. Este estándar ha contribuido a la preservación y promoción de la raza, lo que resultó en la creación de programas de cría controlados a finales de la década de 1970, con centros de cría establecidos en lugares clave como Irkutsk y Leningrado.
El Laika de Siberia Oriental es reconocido por su cuerpo robusto, orejas erectas, y un pelaje denso que lo protege del frío extremo. Estos perros son extremadamente leales y tienen un instinto natural para cuidar y proteger a sus familias. Su carácter equilibrado combina independencia con sociabilidad, lo que los hace excelentes tanto para actividades al aire libre como para la compañía familiar.
Además de sus habilidades de caza, hoy en día el Laika de Siberia Oriental se ha convertido en un compañero popular en muchas partes del mundo, gracias a su temperamento amigable, su apariencia llamativa y su capacidad para adaptarse a diversos entornos y estilos de vida. Su preservación y promoción continúan siendo de interés para los entusiastas de la raza y criadores responsables.
¿CÓMO ES EL LAIKA DE SIBERIA ORIENTAL?
APARIENCIA GENERAL: Perro de tamaño medio con una estructura fuerte y compacta. El largo del cuerpo, desde el antepecho al isquion es levemente superior a su altura a la cruz. La cabeza es más bien grande y fuerte.
Músculos bien desarrollados. Estructura ósea fuerte, más poderosa en los machos que en las hembras. Dimorfismo sexual claramente pronunciado.
PROPORCIONES IMPORTANTES:
Los machos por lo general rectangulares a rectangulares, hembras algo más largas.
ÍNDICE DE FORMATO (ALTURA / LARGO)
- MACHOS: 100/104-109
- HEMBRAS: 100/106-111
- La altura a la cruz excede la altura a la cruz en 1-2 cm (machos) o es igual o excede la altura a la grupa en 1 cm (hembras). El largo del hocico es levemente menor que la mitad del largo de la cabeza.
- La altura desde el piso al codo es igual a la mitad de la altura a la cruz.
CABEZA: Fuerte, más bien grande en proporción al cuerpo, forma de cuña, formando un triángulo equilátero vista desde arriba. La región craneal es relativamente ancha, especialmente en los machos.
REGIÓN CRANEAL:
CRÁNEO: El largo del cráneo es levemente mayor que su ancho. Arcos superciliares solo levemente desarrollados, cresta sagital y occipucio bien pronunciado.
STOP: Gradual y moderadamente pronunciado.
REGIÓN FACIAL:
NARIZ: Negra de tamaño medio. En perros blancos y leonados se tolera una nariz marrón.
HOCICO: El largo del hocico es algo menor que el largo del cráneo. Visto de lado el hocico es en forma de cuña, moderadamente romo.
LABIOS: Moderadamente apretados pero no pendulares.
MANDÍBULAS / DIENTES: Dientes blancos, grandes, fuertes, bien desarrollados y colocados en forma pareja. Dentición completa (42 dientes) según la fórmula dentaria, mordida en tijera.
MEJILLAS: Huesos de las mejillas pronunciados pero no exageradamente.
OJOS: Tamaño medio, forma ovalada, inclinados, nunca hundidos ni protuberantes con una expresión veraz y amigable. Los ojos son color marrón oscuro o en tonalidades de marrón acorde al color del pelo.
OREJAS: Erectas, móviles, forma de “V” con los bordes puntiagudos o levemente redondeados. Colocación bien separada a nivel con los ojos. Pabellón levemente desarrollado. Parte interior de las orejas bien cubierta de pelo.
CUELLO: Musculoso, seco, redondo o levemente ovalado transversalmente. El largo es igual a él de la cabeza o un poco menor. El cuello está insertado en un ángulo aproximado de 40° a 50° del horizontal.
CUERPO
LÍNEA SUPERIOR: Firme y derecha inclinándose desde la cruz hacia la inserción de la cola.
CRUZ: Bien desarrollada, pronunciada, especialmente en los machos, elevándose sobre la línea superior en 1 – 2 cm, moderadamente desarrollada en las hembras.
ESPALDA: Derecha, fuerte, bien musculada, moderadamente ancha.
LOMO: Corto, moderadamente ancho, bien musculado y levemente prominente.
GRUPA: Ancha, levemente inclinada, relativamente larga.
PECHO: Ancho, profundo (el pecho alcanza la punta de los codos o 1-2 cm por debajo, especialmente en los machos), largo, ovalado transversalmente.
LÍNEA INFERIOR Y VIENTRE: Retraído, la línea inferior desde el pecho a la cavidad abdominal se eleva levemente.
COLA: Enroscada o en forma de hoz con un porte sobre el dorso. Se acepta una cola en forma de hoz sin que toque el dorso o semi erecta. Cuando se estira completamente alcanza la articulación del corvejón o 1-2 cm más corta.
EXTREMIDADES
MIEMBROS ANTERIORES:
APARIENCIA GENERAL: Extremidades delgadas y musculares, vistas de frente son rectas, moderadamente separadas y paralelas. Su altura del codo al piso es igual a la mitad de la altura a la cruz.
HOMBROS: Las escápulas son largas, musculares y moderadamente inclinadas.
ANTEBRAZO: Largo, moderadamente oblicuo, muscular. El ángulo entre la escápula y el antebrazo es bien pronunciado.
CODOS: Bien junto al cuerpo; la punta de los codos bien desarrollada y colocados paralelos al eje del cuerpo.
BRAZO: Derecho, seco, muscular, redondo, visto de frente moderadamente separados y paralelos.
METACARPO: No largo, levemente inclinado visto de lado.
MANOS: Redondos o levemente ovalados, arqueados con dedos bien juntos.
MIEMBROS POSTERIORES:
APARIENCIA GENERAL: Muscular con angulaciones bien definidas de todas las articulaciones. Visto desde atrás las extremidades son derechas y paralelas.
MUSLO: Moderadamente largo, colocado levemente oblicuo.
RODILLA: Bien angulada.
PIERNA: Larga, colocada oblicua, no más corta que el muslo.
METATARSO: Colocado casi vertical. Visto de lado, una línea perpendicular desde la parte posterior del muslo al piso cae bien junta por delante del corvejón, o levemente separada de este.
PIES: Redondos o levemente ovalados, dedos arqueados y bien juntos. El pie posterior es levemente más pequeño que el anterior.
MOVIMIENTO: Movimiento libre. El movimiento típico es un trote de largo alcance, alternando con un galope o paso caminando.
PIEL: Suficientemente gruesa y elástica, sin pliegues o tejido subcutáneo.
MANTO
- PELO:: Pelo exterior duro y lacio. Subpelo bien desarrollado, suave, abundante y lanoso. El pelo sobre la cabeza y orejas es tupido, corto y brillante. El pelo sobre los hombros y el cuello es más largo que sobre el cuerpo formando un collar. Sobre los huesos de las mejillas forma bigotes laterales. En los machos el pelo sobre la cruz es más largo.
Las extremidades están cubiertas de pelo corto, duro y tupido que solo es levemente más largo en la parte posterior de los miembros anteriores. El pelo en la parte posterior de los miembros posteriores forma pantalones sin tener plumas.
Hay un crecimiento de pelo protector tipo cepillo entre los dedos. La cola está profusamente cubierta de pelo lacio y duro que es algo más largo en la parte inferior sin formar plumas.
- COLOR: Los colores más típicos son negro y fuego, negro, negro y blanco, blanco y blanco con manchas. Leve manchado en las tonalidades del color base están permitidas en las extremidades.
TAMAÑO:
- MACHOS: 57 - 64 cm.
- HEMBRAS: 53 - 60 cm.
FALTAS: Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional.
- Desviaciones de las características sexuales.
- Antecara prominente u hocico puntiagudo.
- Ausencia parcial de pigmentación en la trufa, labios y párpados.
- Trufa con pigmentación pálida.
- Ausencia de no más de 4 premolares PM1 – PM 2.
- Mordida en pinza después de los 6 años de edad.
- Dientes pequeños y colocados separados.
- Ojos claros o de color ámbar en perros con el manto completamente negro.
- Orejas grandes, inserción baja, porte débil, pelo insuficiente en su parte interior.
- Cuello demasiado ovalado.
- Dorso débil o encarpado.
- Lomo largo, derecho, lomo arqueado.
- Grupa horizontal o empinada.
- Pecho con costillas planas, estrecho, ausencia de antepecho, poco profundo.
- Hombros derechos, extremidades anteriores curvadas, codos girados hacia adentro o hacia afuera.
- Metacarpos derechos o débiles.
- Pies este-oeste, pies con dedos de paloma.
- Extremidades posteriores que carecen levemente de la angulación correcta, corvejón de vaca.
- Pies abiertos o débiles, insuficiente desarrollo del pelo entre los dedos.
- Espolones en las extremidades posteriores.
- Movimiento restringido.
- Manchas de color en la misma tonalidad que el color base sobre el cuerpo y la cabeza.
FALTAS GRAVES:
- Desviaciones obvias de las características sexuales.
- Leve intolerancia hacia las personas.
- Obeso o delgado.
- Cabeza tosca.
- Hocico corto, puntiagudo.
- Stop muy profundo o difícilmente visible.
- Ausencia de más de 4 premolares, incluyendo PM 1 & PM 2.
- Ojos redondos y protuberantes.
- Orejas con las puntas redondas, pabellón demasiado desarrollado.
- Cuerpo cuadrado.
- Sobre construido.
- Huesos livianos.
- Extremidades posteriores sobre anguladas o derechas.
- Posterior estrecho, rodillas o corvejones girados hacia afuera.
- Movimiento pesado, irregular o pasuqueo.
- Piel arrugada, suelta.
- Pelo largo en la parte posterior de los miembros anteriores y plumas pronunciadas en la parte posterior del muslo y la cola.
- Manto ondeado, rizado o demasiado largo, pelo partido en la mitad del dorso y cruz durante la muda.
- Salpicado en el cuerpo que no tenga la tonalidad del color base.
- Desviación del tamaño en más o menos 2 cm.
FALTAS DESCALIFICANTES:
- Agresividad o extrema timidez.
- Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento.
- Mordida incorrecta.
- Boca torcida.
- Ausencia de 4 o más dientes, cualquiera, incluyendo PM 1, PM 2 o M 3, exceso de incisivos.
- Ojos gazeos, ojos manchados.
- Orejas quebradas o semi quebradas.
- Cola de muñón.
- Pelo demasiado corto o demasiado largo, ausencia de subpelo.
- Color del manto que es genético marrón, genético azul, atigrado o albino.
N.B.:
- Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
- Sólo los perros funcional y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.
LA SALUD DEL LAIKA DE SIBERIA ORIENTAL
El Laika de Siberia Oriental es una raza que no suele presentar problemas de salud, ni tampoco se le conocen enfermedades congénitas características de la raza. Pueden darse, eso sí, algunos casos de enfermedades óseas y de piel. Asimismo conviene revisarle su pelaje, orejas y ojos para prevenir infecciones. Como sucede con otros perros de caza es conveniente que se le realice una inspección periódica, después de una jornada en el campo, a fin de descubrir eventuales espigas clavadas o parásitos en la piel y pelos. Especialmente deben revisársele las patas y orejas. Atención a las garrapatas ya que pueden llegar a transmitir la piroplasmosis.
Respecto a su cuidado es un perro muy fuerte, rústico y saludable que no precisa muchos cuidados además de las atenciones veterinarias comunes a todos los perros. Para su equilibrio físico y emocional precisa un entrenamiento físico diario y bastante actividad. Debe tenerse en cuenta que la vida sedentaria puede ocasionarle sobrepeso. Su doble pelaje los hace muy resistentes al frío y a las temperaturas extremas pero por el contrario no toleran bien las altas temperaturas. Por último, para el mantenimiento de su pelaje largo es necesario un cepillado diario tanto para retirar los pelos muertos como para prevenir problemas en la piel.
LA PERSONALIDAD DEL LAIKA DE SIBERIA ORIENTAL
Estos perros son generalmente de voluntad fuerte e independientes, por lo que no serán la mejor opción para los propietarios novatos. Pueden aprender a llevarse bien con los niños si se crían con ellos, aunque pueden tener un problema con los niños más pequeños que no los respetan y pueden manejarlos con rudeza.
El Laika de Siberia Oriental puede ser territorial, y eso significa que deben ser entrenados y socializados adecuadamente desde una edad muy temprana. Pueden ser agresivos con otros perros del mismo sexo y extraños. Su desconfianza natural hacia los extraños los convierte en excelentes perros guardianes, pero es posible que tenga problemas si tiene invitados a menudo o si desea tener una mascota con la que pueda visitar los parques para perros.
CONCLUSIÓN
Ya sea perro de caza, de trineo, de tiro, guardián o solo de compañía: el laika de Siberia Oriental es un peludo exigente que requiere mucho ejercicio y entretenimiento. Sin embargo, no hay que olvidar que también necesita la cercanía de la gente de su entorno. Así pues, la tenencia en una perrera no es en absoluto adecuada para un perro tan sociable. Conviene integrarlo desde el principio en la familia y que tenga mucho contacto con las personas y otros animales. Si construyes una relación de confianza en edad de cachorro y lo socializas ampliamente, se convertirá en un perro tranquilo y mimoso que valorará las caricias casi tanto como su autonomía.
Leave a comment