El embarazo y parto en cobayas son procesos delicados que requieren atención y conocimiento para asegurar la salud de...
w3c
EL LAIKA DE SIBERIA OCCIDENTAL
INTRODUCCIÓN
El Laika de Siberia occidental es una raza de perro de caza de origen ruso.
Publicaciones rusas indican que el término se aplica de una forma muy amplia a perros cazadores con origen en los cazadores de las etnias Mansi y Janty o Khanty de la región de los Urales y la Llanura de Siberia Occidental, aunque no existe registro ni estándares hasta 1930.
EL ORIGEN DEL LAIKA DE SIBERIA OCCIDENTAL
El Laïka de Siberia Occidental encuentra sus raíces en los Montes Urales, al oeste de Siberia. Esta raza canina es el resultado de un cruce cuidadosamente seleccionado entre perros de caza de las etnias rusas Khanty y Mansi, y ha evolucionado a partir de los Laïki Vogul y Ostyak desde finales del siglo XIX. Originalmente, los Laïka de Siberia Occidental eran utilizados por los cazadores rusos no solo para cazar, sino también como perros de tiro que ayudaban a arrastrar trineos a través de los difíciles y a menudo inhóspitos terrenos siberianos. Su capacidad para adaptarse a climas severos y su agilidad en la caza hicieron de ellos compañeros indispensables en la vida diaria de los cazadores rusos, quienes confiaban en su habilidad para rastrear y recuperar presas.
Con el tiempo, la Laïka de Siberia Occidental ha mantenido una conexión profunda con su entorno natural y un fuerte vínculo con las tradiciones culturales de las comunidades de Siberia. A pesar de su valor como cazadores, esta raza también ha sido apreciada por su lealtad y su capacidad para convivir con humanos, lo que ha reforzado su estatus como un compañero valioso en las zonas rurales de Rusia.
El reconocimiento oficial por parte de la Fédération Cynologique Internationale (FCI) llegó en 1980, lo cual contribuyó a consolidar su estatus dentro del panorama cinológico mundial. A pesar de su reconocimiento internacional, la Laïka de Siberia Occidental sigue siendo relativamente rara en Europa Occidental, lo que la convierte en una raza interesante y única para los amantes de los perros y los culturistas caninos.
Su popularidad ha perdurado especialmente entre los cazadores en áreas como Kamchatka y otras regiones remotas de Rusia, donde sus habilidades de caza continúan siendo altamente valoradas. La combinación de tradición y robustez en esta raza ha hecho que la Laïka de Siberia Occidental no solo sea un perro de trabajo excepcional, sino también un símbolo de la herencia ancestral de las comunidades siberianas, seduciendo a quienes valoran su historia auténtica y su nobleza natural. Su apariencia distintiva y su carácter enérgico hacen de ella una raza fascinante que continúa atrayendo la atención de aficionados a los perros en todo el mundo.
¿CÓMO ES EL LAIKA DE SIBERIA OCCIDENTAL?
APARIENCIA GENERAL: Perro de talla media a medianamente grande, substancioso con una estructura fuerte y definida. El largo del cuerpo, medido desde el antepecho al isquion es levemente superior que la altura medida desde la cruz al piso. Dimorfismo sexual claramente pronunciado. Los machos son más grandes que las hembras y claramente masculinos. Músculos bien desarrollados y huesos fuertes.
PROPORCIONES IMPORTANTES: El largo del cuerpo excede su altura a la cruz en 100 a 103-107%, en los machos y en 100 a 104-108% en las hembras. La altura a la cruz excede la altura a la grupa en 1-2 cm (machos) y es igual o excede la altura a la grupa en 1 cm (hembras). El largo de la cabeza excede considerablemente su ancho. El largo del hocico es igual o algo menor que la mitad del largo de la cabeza. El largo de las extremidades del piso al codo excede levemente la mitad de la altura a la cruz.
CABEZA: Delgada, forma de cuña, proporcionada al tamaño del perro. Su forma es similar a la de un triángulo equilátero, vista desde arriba. La región craneal es moderadamente ancha, menor en las hembras que en los machos.
REGIÓN CRANEAL:
CRÁNEO: Alargado, obviamente más largo que ancho. Visto de frente plano o levemente redondeado. El puente nasal es paralelo a la línea superior del cráneo. La cresta sagital y el occipucio bien pronunciados. La zona occipital del cráneo es redondeada. Arcos superciliares levemente desarrollados.
STOP: Levemente pronunciada.
REGIÓN FACIAL:
TRUFA: Tamaño medio, negra. En perros blancos un color más claro (castaño) de la trufa es tolerado.
HOCICO: Moderadamente puntiagudo ensanchándose en la zona de la boca. El largo del hocico es la mitad o levemente más corto que el largo de la cabeza. Visto de lado, el hocico tiene forma de cuña moderada.
LABIOS: Apretados.
MANDÍBULAS / DIENTES: Blancos, grandes, fuertes, bien desarrollados, colocados en forma pareja sin estar abarrotados. Dentición completa según fórmula dentaria (42 dientes), mordida en tijera.
MEJILLAS: Huesos de las mejillas nítidos.
OJOS: No grandes, forma ovalada, inclinados, inserción algo hundida (más que en los otros Laïka) con una expresión decidida e inteligente. El color de los ojos es marrón oscuro o marrón acorde al color del pelo.
OREJAS: Erectas, inserción alta, forma de “V” con los bordes puntiagudos, móviles. Pabellón levemente desarrollado.
CUELLO: Musculoso, seco y largo. El largo es igual al largo de la cabeza. Ovalado. La inserción de cuello es aproximadamente 45° - 55° de la línea horizontal.
CUERPO
LÍNEA SUPERIOR: Firme y sólida, leve inclinación desde la cruz a la inserción de la cola.
CRUZ: Bien pronunciada, especialmente en los machos.
ESPALDA: Fuerte, recta, bien musculada, moderadamente ancha.
LOMO: Corto, moderadamente ancho, bien musculoso con un leve arqueado.
GRUPA: Ancha, moderadamente larga, leve inclinación.
PECHO: Moderadamente profundo, ancho (el pecho llega al nivel de los codos), largo, de forma ovalada.
LÍNEA INFERIOR / VIENTRE: Retraído; la línea inferior se eleva levemente desde el pecho a la cavidad abdominal.
COLA: Firmemente enroscada; llevada sobre el dorso o cadera. Si se estira completamente llega a la articulación del garrón o puede ser de 1 – 2 cm más corta.
EXTREMIDADES
MIEMBROS ANTERIORES:
APARIENCIA GENERAL: Vistos de frente derechos, colocación moderadamente separados y paralelos. Su altura desde el codo al piso es algo superior que la altura a la cruz.
HOMBROS: Largos y bien inclinados.
ANTEBRAZO: Largo, colocado oblicuamente, muscular. Buena angulación entre la escápula y el antebrazo.
CODOS: Bien junto al cuerpo, punta de los codos bien desarrollada y colocados hacia atrás, paralelos al eje del cuerpo.
BRAZO: Largo, derecho, no tosco, muscular, ovalado.
METACARPOS: No largos, levemente inclinados vistos de lado. No son deseados los espolones.
MANOS: Ovalado, arqueado, dedos bien juntos. Dedos centrales algo más largos.
MIEMBROS POSTERIORES: Musculares, fuertes con angulaciones bien definidas de todas las articulaciones. Vistos desde atrás las extremidades son derechas y paralelas.
MUSLO: Moderadamente largo, colocación oblicua.
RODILLA: Bien inclinada.
PIERNA: Moderadamente larga, colocación oblicua, no más corta que el muslo.
METATARSO: Colocación vertical. Visto de lado una línea perpendicular desde la parte posterior del muslo al piso debe caer justo por delante del metatarso. No son deseados los espolones.
PIES: Algo más pequeños que los anteriores. Ovalados, arqueados con dedos bien juntos. Dedos centrales algo más largos.
MOVIMIENTO: Libre, enérgico. El movimiento típico es un trote corto alternando con un galope.
PIEL: Gruesa y elástica sin pliegues o poco tejido subcutánea.
MANTO
- PELO: Pelo exterior tupido, duro y lacio. Subpelo bien desarrollado, suave, abundante y lanoso. El pelo sobre la cabeza y orejas es corto y tupido. El pelo sobre los hombros y cuello es más largo que sobre el cuerpo formando un collar. Sobre los huesos de las mejillas forma bigotes laterales. En los machos el pelo sobre la cruz es más largo. Extremidades cubiertas de pelo corto, duro y tupido que es algo más largo en la parte posterior de las extremidades anteriores. El pelo en la parte posterior de los miembros posteriores forma pantalones sin tener plumas. Hay un crecimiento de pelo protector tipo cepillo entre los dedos. La cola está profusamente cubierta de pelo lacio y duro que es algo más largo en la parte inferior sin formar plumas.
- COLOR: Gris con marrón rojizo, rojo con marrón rojizo, gris, rojo, leonado y marrón rojizo en todas las tonalidades. Blanco puro o particolor, es decir, blanco con parches de cualquiera de los colores antes mencionados similares al color base.
TAMAÑO
ALTURA A LA CRUZ:
- MACHOS: 55 – 62 cm.
- HEMBRAS: 51 – 58 cm.
FALTAS: Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional.
- Desviaciones de dimorfismo sexual.
- Levemente nervioso o falta de confianza hacia los extraños.
- Ausencia de cresta sagital u occipucio pronunciado, nariz romana.
- Ojos de color claro.
- Pigmentación pálida de la trufa, labios o párpados
- Ausencia de dientes: ausencia de no más de 4 premolares considerando PM1 & PM 2.
- Mordida en pinza después de los 6 años.
- Inserción de orejas baja, suaves con un porte débil, inmóviles.
- Grupa horizontal, levemente hundida.
- Hombros derechos, codos girados hacia adentro o hacia afuera.
- Pecho con costillas planas, pecho levemente hundido.
- Pie plano, pie abierto.
- Manchado (roano) en la misma tonalidad que el color base sobre la cabeza y extremidades.
- Ausencia de subpelo, ausencia de collar y bigotes laterales (excepto por una muda natural)
- Movimiento restringido.
- Exceso de la altura máxima en + 2 cm en las hembras, 2 cm debajo del mínimo en los machos.
FALTAS GRAVES:
- Desviaciones obvias de dimorfismo sexual.
- Alta excitabilidad.
- Machos de tipo femenino, hembras de tipo masculino.
- Obesidad o delgadez.
- Stop abrupto, hocico con nariz respingada, hocico corto, labios sueltos.
- Falta de pigmentación en nariz, labios, párpados.
- Ojos redondos, colocación horizontal, protuberantes, ojos amarillos, párpados sueltos.
- Ausencia de dientes, pequeños, colocación separada.
- Orejas separadas a los lados de la cabeza, puntas redondas, demasiado grandes, pabellón demasiado desarrollado.
- Dorso hundido, dorso encarpado.
- Lomo largo, estrecho, hundido o arqueado, sobre construido.
- Pecho hundido.
- Cola demasiado larga o demasiado corta o que no toque el dorso o caderas.
- Pies obvios este-oeste, pie de paloma o frente arqueado.
- Corvejones bajos.
- Posterior sobre angulado o derecho, rodillas giradas hacia afuera, corvejón de vaca o estrecho en el posterior.
- Movimiento pesado, restringido, forzado o remilgado.
- Pelo demasiado largo en la parte posterior de las extremidades anteriores, pluma pronunciada sobre el muslo y la cola.
- Pelo ondulado, rizado, suave o demasiado largo, pelo partido en el dorso y sobre la cruz.
- Excesivo manchado (roano) de la misma tonalidad que el color base sobre la cabeza y las extremidades.
- Manchado de diferente color que el color base.
- Color negro o blanco y negro.
- Desviación del tamaño en más que +/- 2 cm; altura a la cruz menor que la altura a la grupa.
FALTAS DESCALIFICANTES:
- Agresividad o extrema timidez.
- Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento.
- Mordida incorrecta.
- Boca torcida.
- Ausencia de 4 o más dientes, incluido PM 1 o M3. Exceso de incisivos.
- Ojos gazeos, ojos manchados.
- Orejas caídas o semi caídas.
- Cola con plumas, cola de nutria, cola con forma de sable, muñón.
- Pelo demasiado corto o demasiado largo.
- Color de pelo genético marrón, genético azul, atigrado, albino.
N.B.:
- Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
- Sólo los perros funcional y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.
LA SALUD DEL LAIKA DE SIBERIA OCCIDENTAL
Laïka de Siberia Occidental es una raza rústica, conocida por su robustez y resistencia a climas difíciles. Aunque generalmente saludable, puede presentar ciertas sensibilidades como la displasia de cadera, que requiere un seguimiento regular por parte del veterinario. Se aconseja realizar controles de rutina, incluyendo el examen de las articulaciones y seguimiento de posibles anomalías. Una alimentación equilibrada y adaptada a su nivel de actividad completa este seguimiento de salud, garantizando así una esperanza de vida satisfactoria, generalmente comprendida entre 10 y 13 años para este compañero nórdico.
LA PERSONALIDAD DEL LAIKA DE SIBERIA OCCIDENTAL
El Laïka de Siberia Occidental exhibe un temperamento equilibrado y auténtico. Inteligente y determinado, este perro combina un espíritu de conquista con lealtad a su dueño. A pesar de su independencia, se muestra afectuoso con su familia y particularmente protector con los niños.
Su instinto de cazador sigue muy presente: puede lanzarse sobre cualquier presa, lo que requiere una socialización temprana y un adiestramiento basado en el refuerzo positivo. Dinámico, requiere consistencia y paciencia durante su educación.
Su vivacidad mental y su desconfianza hacia los extraños lo convierten en un excelente perro guardián. Adaptado a dueños activos, aprecia las actividades al aire libre y demuestra una gran resistencia en salidas por la naturaleza o deportes caninos. Este carácter firme lo convierte en el compañero ideal para quienes buscan tanto pasión, aventura como complicidad en la educación de su animal.
CONCLUSIÓN
El propietario ideal para un laïka siberiano occidental es alguien activo, paciente y con experiencia en el adiestramiento y el manejo de perros. Debido a su energía sin límites y a su necesidad constante de realizar actividades físicas y mentales, este perro es el más adecuado para personas con un estilo de vida activo y mucho tiempo para dedicarlo al ejercicio diario. Además, comprender los instintos de caza y las tendencias independientes de Laïka es crucial para establecer una relación sana y respetuosa.
Leave a comment