Adoptar un perro de una protectora o perrera es un acto de amor y compasión que cambia la vida de un animal. Sin...
w3c
LOS CAMBIOS DE COMPORTAMIENTO EN LOS LOROS SEGÚN LA EDAD
INTRODUCCIÓN
Adquirir un loro es una experiencia gratificante, pero la idealización de una mascota "perfecta" a menudo choca con la realidad de su desarrollo. Un error común entre los nuevos propietarios es no anticipar los cambios de comportamiento que son una parte natural y esperada del crecimiento de estas aves. Este artículo profundiza en las diferentes etapas de la vida de un loro, ofreciendo una perspectiva profesional para entender y manejar estos cambios de manera efectiva y compasiva.
COMPORTAMIENTO SEGÚN LA EDAD DEL LORO
1. POLLUELOS
Los polluelos de loro, a menudo adquiridos a una edad temprana, se caracterizan por su docilidad y dependencia extrema.
- Características:
- Dulces y dependientes: Buscan constantemente calor, contacto físico y seguridad.
- Vocalizaciones suaves: Sus sonidos suelen ser más gentiles y demandantes de atención.
- Conducta moldeable: Esta es la etapa ideal para socializar al ave, acostumbrarla a la manipulación y empezar con el entrenamiento básico, como el reconocimiento de la voz del cuidador.
Durante esta fase, es crucial establecer un vínculo fuerte y positivo. El manejo suave y las interacciones constantes son fundamentales para construir confianza, lo que sentará las bases para un comportamiento equilibrado en el futuro.
2. JUVENILES
A medida que el loro crece y se acerca a la madurez, su comportamiento cambia drásticamente. Lo que muchos propietarios interpretan erróneamente como un "mal comportamiento" es, en realidad, un periodo de exploración y establecimiento de límites.
- Características:
- Curiosos y ruidosos: Los juveniles son exploradores activos. Muerden todo para probar texturas y aprender sobre su entorno, un comportamiento que puede ser destructivo si no se canaliza adecuadamente.
- Vocalizaciones intensas: Las vocalizaciones aumentan en volumen y frecuencia. Pueden empezar a experimentar con gritos y nuevos sonidos.
- Establecimiento de jerarquía: En la naturaleza, esta etapa implica el aprendizaje de las dinámicas sociales. En cautividad, el loro puede empezar a "probar" los límites de su cuidador.
Durante esta fase, es vital ser paciente y consistente. Proporcionar una variedad de juguetes masticables y de forrajeo es esencial. Evita reforzar comportamientos negativos con gritos o atención no deseada. El entrenamiento positivo es la mejor herramienta para redirigir comportamientos destructivos.
3. ADULTOS
Un loro maduro ha desarrollado su personalidad y puede exhibir comportamientos más complejos.
- Características:
- Más territoriales: Los loros adultos pueden volverse protectores de su jaula, sus juguetes o incluso de su cuidador.
- Vocalizaciones más complejas: Sus vocalizaciones son más variadas, pueden imitar sonidos y, a veces, volverse más fuertes.
- Cambios de personalidad: Es posible que la personalidad del loro cambie sutilmente a lo largo de su vida. Un loro que de joven era más tranquilo, podría volverse más vocal y demandante de atención.
Es fundamental respetar el espacio personal del loro y entender sus señales. Forzar la interacción cuando un loro muestra signos de territorialidad puede llevar a mordiscos. La paciencia y el respeto son clave para mantener una relación saludable.
4. ETAPAS HORMONALES
Las fluctuaciones hormonales, especialmente durante la época de cría, son una de las causas más comunes de cambios de comportamiento inesperados y, a veces, preocupantes.
- Características:
- Agresividad: Un loro normalmente dócil puede volverse agresivo, morder sin previo aviso o atacar a miembros de la familia.
- Gritos y vocalizaciones: Los gritos pueden aumentar considerablemente, a menudo en un intento de atraer una pareja o defender un nido imaginario.
- Cambios físicos y de comportamiento: Pueden aparecer comportamientos como la búsqueda de lugares para anidar, una mayor posesividad sobre el cuidador o incluso regurgitar alimento.
LA IMPORTANCIA DE ENTENDERLES
Es crucial entender que estos comportamientos no son un acto de malicia, sino una respuesta biológica. En esta etapa, es importante:
- No reforzar el comportamiento: No ceder ante la agresividad. Evita las interacciones que el loro interpreta como un estímulo para el comportamiento hormonal (acariciar el lomo o las alas).
- Consultar a un veterinario de aves: Un profesional puede ofrecer consejos para gestionar la situación y descartar problemas de salud subyacentes.
- Ajustar el entorno: Reducir la disponibilidad de objetos que puedan ser vistos como nidos.
CONCLUSIÓN
La frase "se volvió malo" es una simplificación errónea de un proceso de crecimiento y desarrollo natural. Un propietario profesional comprende que cada etapa de la vida de un loro presenta desafíos y recompensas únicas. Al armarse de conocimiento, paciencia y consistencia, se puede garantizar que el vínculo con el ave no solo sobreviva, sino que se fortalezca a lo largo de los años.
Leave a comment