El embarazo y parto en cobayas son procesos delicados que requieren atención y conocimiento para asegurar la salud de...
w3c
¿POR QUÉ UN ANIMAL PROVENIENTE DE UN CRIADOR ÉTICO NO ES BARATO?
INTRODUCCIÓN
La adquisición de una mascota, especialmente en el caso de perros, gatos o conejos de raza, suele generar dudas respecto a los precios. Muchas personas se preguntan por qué un animal criado por un criador ético tiene un costo elevado en comparación con opciones más económicas o con animales adquiridos en mercados informales o sin garantías. La realidad es que detrás del precio de un animal proveniente de un criador responsable hay una inversión significativa en tiempo, recursos, conocimientos y cuidados que garantizan la salud, el bienestar y la ética en la crianza. A continuación, analizamos en detalle las razones por las cuales estos animales no son baratos, desglosando todos los aspectos económicos y humanos implicados.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COSTE DE UN CRIADOR RESPONSABLE
El proceso comienza mucho antes del nacimiento de las crías:
- COMPRA O CRÍA DE EJEMPLARES REPRODUCTORES: Los padres deben ser seleccionados cuidadosamente, considerando su salud genética, temperamento, conformación física y antecedentes reproductivos. La adquisición de estos animales puede representar una inversión considerable, ya que suelen ser ejemplares con pedigrí, resultados en exposiciones o con estudios genéticos que aseguren su calidad.
- ESTUDIOS GENÉTICOS Y PRUEBAS DE SALUD: Para garantizar la eliminación o reducción del riesgo de enfermedades hereditarias, se realizan pruebas como análisis sanguíneos, radiografías (por ejemplo, para displasia de cadera), ecografías y otros estudios específicos según la raza. Estos procedimientos tienen costos asociados que suman a la inversión inicial.
- PARTICIPACIÓN EN EXPOSICIONES Y CONCURSOS: Muchos criadores invierten en la participación en exposiciones caninas o felinas para mejorar el linaje y obtener certificaciones oficiales que avalen la calidad genética y conformidad con los estándares raciales.
Antes del apareamiento, los animales deben estar completamente sanos:
- VACUNACIONES COMPLETAS: Incluyen vacunas contra parvovirus, moquillo, hepatitis, leptospira, entre otras según la especie y región.
- DESPARASITACIONES INTERNAS Y EXTERNAS: Programas regulares para prevenir parásitos internos (gusanos) y externos (pulgas, garrapatas).
- CHEQUEOS VETERINARIOS PERIÓDICOS: Evaluaciones clínicas para detectar posibles patologías o predisposiciones genéticas.
- PRUEBAS ESPECÍFICAS ANTES DE LA MONTA: Como análisis hormonales para determinar el mejor momento para el apareamiento.
- PRUEBAS DE SALUD ACORDES A LA RAZA: En el caso de los perros y los gatos hay pruebas de salud específicas que deben testarse antes del apareamiento para evitar que los cachorros lo sufran: Atrofia progresiva de retina, espondiliosis, problemas cardíacos... Estas pruebas son individuales y no son baratas, sobre todo aquellas que deben revisarse cada año, como las cardíacas.
- PRUEBAS DE SALUD EN LO QUE RESPECTA AL GEN MERLE: En las razas que portan este gen de color (Merle) se deben realizar pruebas para saber los individuos portadores (aquellos que poseen el gen pero no lo muestran) para estar seguros de si se pueden cruzar de forma segura con otros ejemplares merle, con el fin de evitar los cachorros doble merle.
La construcción y preparación de las instalaciones:
Sean dentro o fuera de casa, el construir unas instalaciones apropiadas o comprar una paridera de calidad es un gasto que el criador asume antes de empezar a cobrar nada, estas inversiones depende de la especie o raza del animal, pero varían entre los 1.000€ y los 50.000€ (eso sin contar con los trámites administrativos o licencias si hacen falta)
Estos gastos representan una inversión constante antes incluso del inicio del proceso reproductivo.
EL PROCESO REPRODUCTIVO: GESTACIÓN Y PARTO
El cuidado durante el embarazo también requiere recursos:
- CONTROL VETERINARIO DURANTE LA GESTACIÓN: Consultas periódicas para monitorear el desarrollo fetal, ecografías y radiografías.
- ALIMENTACIÓN ESPECIALIZADA: Dietas enriquecidas con nutrientes esenciales para garantizar un embarazo saludable.
- INFRAESTRUCTURA ADECUADA: Espacios limpios, seguros y confortables para la madre durante el parto.
- MATERIALES Y MEDICAMENTOS PREVENTIVOS: Como vitaminas, suplementos o medicación preventiva ante complicaciones potenciales.
- ATENCIÓN NOCTURNA: El parto puede ocurrir en cualquier momento; muchas veces implica noches sin dormir vigilando a la madre.
- CUIDADOS POSTPARTO: atención a la madre y a las crías Tras el nacimiento, se requiere una dedicación exhaustiva y esto se traduce en faltar al trabajo entre 7 y 15 días tras el parto del animal.
- LUZ, AGUA Y LIMPIEZA CONSTANTE: Mantener un ambiente higiénico es fundamental para prevenir infecciones. Esto implica limpiar diariamente la zona donde permanecen las crías y la madre.
- ALIMENTACIÓN ESPECIAL PARA LA MADRE LACTANTE: Dietas altamente nutritivas que soporten su recuperación y producción láctea óptima.
- CONTROL SANITARIO FRECUENTE: Revisiones veterinarias para detectar signos tempranos de problemas como mastitis o complicaciones obstétricas.
- ESTIMULACIÓN TEMPRANA E HIGIENE DE LAS CRÍAS: Limpieza del cordón umbilical, control del peso diario y estímulos sensoriales adecuados.
- TIEMPO INVERTIDO SIN DESCANSO NI NOCHES COMPLETAS: La atención continua puede extenderse semanas e incluso meses desde el parto hasta que las crías están listas para su adopción o venta responsable.
CUIDADOS CONTINUOS: SOCIALIZACIÓN, VACUNACIÓN Y SEGUIMIENTO
Una vez que las crías están destetadas:
- SOCIALIZACIÓN CONTROLADA: Exposición gradual a diferentes estímulos ambientales para favorecer su desarrollo emocional equilibrado.
- VACUNACIONES ADICIONALES: Programas completos según calendario oficial hasta completar su esquema inmunológico.
- DESPARASITACIONES PERIÓDICAS: Para mantenerlos libres de parásitos internos y externos durante toda su etapa juvenil.
Todo esto requiere tiempo dedicado por parte del criador profesional durante meses o incluso años después del nacimiento.
Un criador ético no solo invierte recursos económicos sino también humanos:
- Prioriza siempre el bienestar animal sobre beneficios económicos inmediatos.
- Garantiza condiciones higiénicas óptimas.
- Realiza pruebas genéticas para evitar enfermedades hereditarias.
- Promueve programas responsables de adopción.
- Se compromete a ofrecer asesoramiento postventa.
Este compromiso ético implica gastos adicionales que no se reflejan únicamente en el precio final pero sí en la calidad del producto final: un animal sano, equilibrado emocionalmente y criado bajo principios responsables.
CONCLUSIÓN
Un animal proveniente de un criador ético no es barato porque detrás hay una inversión significativa en tiempo —que puede extenderse desde años antes del nacimiento— recursos económicos —para estudios genéticos, atención veterinaria especializada, infraestructura adecuada— además del esfuerzo humano constante —cuidado diario, noches sin dormir durante partos o primeros días— todo ello enfocado a garantizar su salud física y mental. La diferencia económica refleja no solo los costos directos sino también el compromiso ético con el bienestar animal. Comprar un animal en estas condiciones es invertir en salud, ética y responsabilidad social; valores que no tienen precio pero sí requieren una inversión considerable por parte del criador responsable.
Leave a comment