ENVÍO GRATIS PARA PEDIDOS A PARTIR DE 49 EUROS. 10% DE DESCUENTO A PARTIR DE 20 EUROS DE COMPRA CON EL CÓDIGO: #HELLOREIS.

w3c

Latest posts

EL PERRO DE SAN HUBERTO

INTRODUCCIÓN

El Perro de San Huberto, también conocido como Bloodhound en algunos países, es una raza canina de origen europeo reconocida por su excepcional sentido del olfato, su carácter noble y su historia llena de tradición. Considerado uno de los perros más antiguos y utilizados en labores de rastreo, este ejemplar combina belleza, inteligencia y resistencia. En este artículo, exploraremos en profundidad la historia de la raza, su estándar oficial según la Federación Cinológica Internacional (FCI), aspectos relacionados con su salud, características de carácter y una conclusión que refleje la importancia de preservar esta noble especie.

 

HISTORIA DE LA RAZA

La historia del Perro de San Huberto se remonta a tiempos antiguos, con raíces que se pierden en la Edad Media. Se cree que sus ancestros provienen de las razas nórdicas y mediterráneas que habitaban Europa Central y el Norte. La raza fue desarrollada principalmente en las regiones montañosas del Ardennes, en Bélgica y Luxemburgo, donde su capacidad para seguir rastros en terrenos difíciles fue fundamental para la caza mayor y la búsqueda de personas perdidas.

 

El nombre "San Huberto" proviene del santo patrón de los cazadores y perros de caza, San Huberto de Lieja (656-727). La leyenda cuenta que el santo era un cazador que experimentó una visión divina acompañada por un ciervo con una cruz entre sus astas, lo cual inspiró a los monjes benedictinos a criar perros con habilidades excepcionales para la persecución del rastro humano. Estos perros fueron utilizados inicialmente en cacerías reales y posteriormente en tareas policiales y rescate.

Durante siglos, el Perro de San Huberto fue valorado por su agudo sentido del olfato, resistencia física y lealtad. En el siglo XIX, la raza fue formalizada mediante registros oficiales en Bélgica y Francia. La popularidad creció rápidamente debido a su eficacia en rastreo humano y detección en operaciones policiales. En 1955, fue reconocido oficialmente por la FCI bajo el grupo 6 (Perros Molosos, Perros Raza Preciosa), sección 1 (Perros tipo sabueso).

 

Hoy en día, aunque sigue siendo utilizado en labores policiales y rescates, también es apreciado como perro familiar por su carácter equilibrado y su fidelidad hacia sus dueños.

ESTÁNDAR DE LA RAZA

APARIENCIA GENERAL: Perro de caza y rastreador macizo de talla grande, el más poderoso de los perros de caza. Sus líneas son armoniosas y está dotado de huesos fuertes, de una buena musculatura y de mucha substancia, aunque sin dar la impresión de pesadez. Su estructura es alargada y el cuerpo tiene forma de un rectángulo. El conjunto es imponente y lleno de nobleza. Su actitud es solemne. La cabeza y el cuello llaman la atención por la piel abundante, flexible y fina que cuelga en pliegues profundos. Sus movimientos son impresionantes, más bien lentos y con cierto balanceo, aunque flexibles, elásticos y sueltos. Ninguna característica puede ser exagerada hasta el punto de romper con la armonía del conjunto, de dar una impresión de tosquedad, ni mucho menos de perjudicar la salud o el bienestar del perro. Como posibles exageraciones pueden mencionarse: ojos muy hundidos o muy pequeños; párpados distendidos; piel abundante y floja en exceso, con demasiados pliegues y muy profundos; demasiada papada; cabeza muy pequeña. Tampoco son deseables los perros grandes, de cuerpo muy pesado o muy macizo, ya que esto perjudica su utilización.

PROPORCIONES IMPORTANTES:

  • LONGITUD DEL CUERPO / ALTURA A LA CRUZ: 10/9.
  • ALTURA DEL PECHO / ALTURA A LA CRUZ: 1/2.
  • LONGITUD DE LA CABEZA / LONGITUD DEL CUERPO: 3/7.
  • LONGITUD DE LA CAÑA NASAL / LONGITUD DE LA CABEZA: 1 /2.

CABEZA: Es el aspecto más característico de la raza; imponente, majestuosa y llena de nobleza. Es alta, pero estrecha con relación a su longitud, y larga con relación a la longitud del cuerpo. La estructura ósea es bien visible. Las caras laterales son planas y el perfil es cuadrado. La caña nasal es visiblemente paralela a la línea superior prolongada de la frente. La piel, fina y abundante, forma sobre la frente y las mejillas arrugas y pliegues profundos que caen cuando la cabeza está hacia abajo y se prolongan en los pliegues de la papada, que es sumamente desarrollada. En las hembras, la piel es menos abundante.

REGIÓN CRANEAL: El cráneo es alto, largo, más bien estrecho, y las caras laterales son planas. Las arcadas superciliares son poco prominentes, aunque pueden parecerlo. La protuberancia occipital es bien desarrollada y claramente saliente.

DEPRESIÓN NASO-FRONTAL (STOP): Poco marcada.

REGIÓN FACIAL:

TRUFA: De color negro o castaño; siempre negra en los perros de color negro y fuego. Es ancha, bien desarrollada y las ventanas están bien abiertas.

HOCICO: Alto; tan largo como el cráneo. Es ancho cerca de las ventanas de la nariz y de amplitud uniforme en toda su longitud. La caña nasal es o rectilínea o un poco arqueada (leve nariz de carnero).

LABIOS: Son bien largos y flojos. El labio superior cuelga sobre el inferior y forma al frente un ángulo recto con la caña nasal, lo cual imparte al hocico un perfil cuadrado. Detrás de las comisuras se convierten en belfos carnosos (menos pronunciados en las hembras), que se funden imperceptiblemente con la papada, que es abundante. El borde del labio superior desciende unos 5 cm más abajo que la mandíbula inferior. El borde de los labios está bien pigmentado de negro o castaño, según el color de la trufa.

MANDÍBULAS / DIENTES: Dentadura completa, articulación correcta «en forma de tijera»; dientes fuertes y blancos implantados uniformemente en unas mandíbulas bien desarrolladas. Se acepta la dentadura «en forma de pinza».

MEJILLAS: Hundidas y delgadas, sobre todo debajo de los ojos.

OJOS: Color pardo oscuro o avellana, de un tono más claro (ámbar) en los perros sin silla o manta negra. De tamaño mediano; ovalados, ni lagrimosos, ni salientes, ni hundidos en las órbitas, dejando así el iris completamente visible. Los párpados, sin irregularidades en su contorno, están adaptados normalmente al globo ocular. Se tolera, sin embargo, los párpados inferiores algo distendidos, de manera que se vea un poco la conjuntiva. Las pestañas no pueden en ningún caso tocar los ojos, ni entorpecerlos. Su expresión es dulce, gentil y digna, la mirada un poco melancólica.

OREJAS: Delgadas, y flexibles, cubiertas de pelos cortos, finos y aterciopelados al tacto. El pabellón es bien largo, sobrepasando al menos la extremidad de la nariz cuando se le coloca sobre la parte superior de la caña nasal. De implantación bien baja, a nivel de los ojos o más abajo, sobre los lados de la cabeza, cayendo en graciosos pliegues, enrocadas hacia adentro y hacia atrás (en forma de tirabuzón).

CUELLO: Es largo, de manera que el perro pueda seguir la pista manteniendo la trufa sobre el terreno. Bien musculoso; la piel de la garganta es floja y extremadamente desarrollada, presentado una doble papada, aunque ésta es menos pronunciada en las hembras.

CUERPO: Las líneas del margen superior e inferior son casi paralelas.

CRUZ: Ligeramente marcada.

ESPALDA: Recta, amplia, larga y sólida.

LOMO: Ancho, sólido, corto, muy ligeramente arqueado. 

GRUPA: Bien musculosa, casi horizontal, nunca hundida. Es bien ancha y bastante larga.

PECHO: Tiene forma ovalada. Es amplio, alto, formando claramente una quilla entre los miembros anteriores. La caja torácica es suficientemente larga; la parte anterior del tórax y la punta del hombro son bien salientes. Las costillas son bien arqueadas, ni planas, ni en forma de tonel.

LÍNEA INFERIOR Y VIENTRE: El margen inferior es casi horizontal; la parte inferior del pecho es bien descendida. Los flancos son bien macizos, anchos y descendidos. El vientre es muy poco levantado.

COLA: Es larga, fuerte, gruesa, de implantación alta; se encuentra en el prolongamiento de la línea dorsal, y va haciéndose gradualmente más delgada hacia la extremidad. Se presenta en forma de sable. Cuando el perro está en acción, forma una graciosa curva por encima de la línea dorsal; nunca se enrosca, ni se desvía lateralmente. Su parte cubierta de un pelo más áspero, de unos 5 cm, que se hace progresivamente más corto hacia la extremidad.

EXTREMIDADES MIEMBROS ANTERIORES:

APARIENCIA GENERAL: Son bien musculosos. Los miembros anteriores son rectos, poderosos y perfectamente paralelos.

HOMBROS: Largos, bien oblicuos y bien musculosos, aunque no pesados.

BRAZOS: Largos oblicuos, formando una buena angulación con los hombros.

CODOS: Están bien aplicados, ni despegados, ni juntos.

ANTEBRAZOS: Rectos, de huesos fuertes y redondos.

CARPOS: Son firmes.

METACARPOS: Robustos; vistos de frente, están aplomados. Vistos de perfil, se presentan ligeramente inclinados hacia el frente.

MANOS: Son compactos y bien sólidos; no se desvían ni hacia adentro, ni hacia afuera. Los dedos están bien arqueados, bien articulados y juntos (pie de gato). Las almohadillas son gruesas y sólidas, y las uñas cortas y fuertes.

MIEMBROS POSTERIORES:

APARIENCIA GENERAL: Son sólidos, poderosamente musculosos, en armonía con los miembros anteriores. Vistos de atrás, son perfectamente paralelos, ni juntos, ni separados.

MUSLOS: De buena longitud y bien musculosos.

RODILLAS: Bien anguladas; no se desvían ni hacia adentro, ni hacia afuera.

PIERNAS: Suficientemente largas y bien musculosas.

CORVEJÓN: Sólido, bien angulado; se presenta cerca del terreno.

METATARSOS: Fuertes y cortos.

PIES: Como los delanteros.

MOVIMIENTO: El juzgamiento de las marchas, muy típicas del Chien de Saint-Hubert, es sumamente importante. Durante el paso normal, es decir, el trote, el movimiento es uniforme, de pasos proporcionados; es elástico y suelto, cubriendo más terreno que en cualquier otro perro de caza, y algo que es muy característico, con un balance, aunque no de través. Los miembros posteriores se dirigen bien hacia atrás, con una buena impulsión del tercio posterior. La amplitud de los movimientos de los miembros anteriores y posteriores es uniforme y la línea superior se mantiene horizontal. Los miembros se mueven paralelamente, pero a mayor velocidad los pies se acercan. La cola se presenta alta, en forma de sable, aunque no demasiado enroscada. El Chien de Saint-Hubert debe ser capaz de mantener un trote por largo tiempo sin dar muestras de cansancio.

PIEL: Flexible sobre todo el cuerpo, floja y elástica. Es muy característica la piel fina, bien floja y abundante sobre la cabeza. Sobre la frente y las caras laterales de hocico, la piel forma pliegues que cuelgan y que son aún más marcados cuando la cabeza está hacia abajo. Sin embargo, arrugas y pliegues muy acentuados sobre la frente y las arcadas superciliares no deben nunca entorpecer los ojos. No son deseables los pliegues sobre el cuerpo causados por una piel demasiado extendida.

MANTO

PELO: Sobre el cuerpo el pelo es liso, corto, denso, bastante duro y resistente a las inclemencias del tiempo. Sobre las orejas y la cabeza, es bien corto y suave al tacto. La parte inferior de la cola presenta pelos un poco más largos y más ásperos.

COLOR: Podemos distinguir tres colores en el pelaje: los bicolores negro y fuego («black and tan»), hígado y fuego («liver and tan» y el unicolor rojo («red»). En los perros color negro y fuego el negro varía, dependiendo de si se trata de una manta o una silla. En un perro con manta predomina el negro; el fuego (leonado), se presenta sólo en el hocico, las mejillas, encima de los ojos, sobre la parte anterior del tórax, en los miembros y en la región perianal. Un perro con silla presenta un color fuego más extendido, ya que el negro se limita más o menos a la parte dorsal. Las mismas disposiciones de zonas de color se presentan en los perros bicolor hígado y fuego. Los colores no están siempre bien definidos, ni claramente delimitados. En las partes más oscuras, es posible que aparezcan diseminados pelos más largos o color tejón. Se acepta esta mezcla de pelos de color diferente. En los perros unicolor, el rojo puede variar del claro al oscuro. No es deseable el fuego desvaído en los perros bicolor, ni el rojo desvaído en los perros unicolor. Se tolera, aunque no se favorece, un poco de blanco en la parte anterior del tórax, en los dedos y en la extremidad de la cola.

TAMAÑO Y PESO:

ALTURA A LA CRUZ:

  • MACHOS: 68 cm
  • HEMBRAS: 62 cm
  • TOLERANCIA: 4 cm de más o de menos.

PESO: 

  • MACHOS: 46 - 54 kg
  • HEMBRAS: 40 - 48 kg.

El tamaño y el peso deben estar en armonía.

FALTAS: Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

  • Apariencia de pesadez
  • Poca substancia
  • Huesos livianos
  • Cuerpo levantado o cerca del terreno
  • Construcción más bien cuadrada que rectangular
  • Ausencia de nobleza.
  • Cráneo ancho y voluminoso o excesivamente estrecho
  • Frente huidiza
  • Piel de la frente que se desvía demasiado
  • Protuberancia occipital poco pronunciada
  • Depresión naso-frontal muy marcada
  • Caña nasal cóncava
  • Hocico corto o que carece de altitud
  • Labio superior muy poco colgante.
  • Pérdida de pigmentación en la trufa o labios.
  • Ausencia de dientes
  • Ojos demasiado pequeños, muy hundidos en las órbitas
  • Párpado inferior demasiado colgante, conjuntiva muy visible.
  • Orejas demasiado cortas, muy gruesas; se presentan por encima del nivel de los ojos; demasiado pegadas a la cabeza o muy planas.
  • Cuello corto; delgado, con poca papada.
  • Cuerpo corto o demasiado largo
  • Pecho poco descendido; parte anterior del tórax poco saliente vista de perfil; costillas planas o en tonel; espalda floja o arqueada, grupa muy levantada o hundida; vientre demasiado levantado. 
  • Cola baja; cola de ardilla, en forma de anillo, enroscada
  • Cola anudada o doblada; en forma de gancho o desviada.
  • Miembros muy poco o demasiado angulados; brazos cortos; aplomos incorrectos, vistos de perfil (por ej., metacarpos muy oblicuos o carpos débiles), de frente (por ej. pies que se desvían hacia adentro o hacia afuera, antebrazos inclinados, codos despegados), o de atrás (por ej., miembros posteriores juntos, separados o en tonel, corvejón cerrado o abierto); pies abiertos, de liebre o planos. 
  • Movimiento cerrado o abierto; paso atravesado; pasos cortos o movimiento rígido; poca impulsión, la espalda no provee una buena transmisión.
  • Color del pelo claro o desvaído.
  • Inseguridad o nerviosismo.

FALTAS DESCALIFICANTES:

  • Agresividad o extrema timidez.
  • Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
  • Ausencia de tipo racial.
  • Prognatismo inferior o superior; oclusión cruzada; boca torcida.
  • Despigmentación excesiva o color rosado; otros colores que no sean el negro en los perros “negro y fuego”; otros colores que no sean castaño o negro en los perros sin silla o manta negra 
  • Ojos amarillo claro (ojos rapaces).
  • Todos los colores que no correspondan a las descripciones: marcas blancas muy extendidas, tales como el blanco que llega hasta las muñecas o los corvejones, o color blanco demasiado extendido en la parte anterior del tórax: manchas blancas en otro lugar que no sea la parte anterior del tórax, en los dedos y en la extremidad de la cola, como por ejemplo, un hocico blanco, una raya blanca, etc.
  • Tamaño fuera de los límites de tolerancia.
  • Un perro que muestre cualquier signo de anomalía física debe ser eliminado.

N.B.:

  • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
  • Sólo los perros funcional y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

SALUD DE LA RAZA

El Perro de San Huberto es generalmente una raza robusta si se mantiene bajo cuidados adecuados. Sin embargo, como todos los perros grandes o gigantes, puede ser propenso a ciertas enfermedades hereditarias o relacionadas con su estructura física:

  • Displasia de cadera
  • Displasia de codo
  • Entropión
  • Torsión gastrica

Es fundamental realizar revisiones veterinarias periódicas, mantener un peso adecuado mediante ejercicio regular y ofrecer una dieta equilibrada para prevenir complicaciones relacionadas con su salud.

 

LA PERSONALIDAD DEL PERRO DE SAN HUBERTO

El Perro de San Huberto destaca por ser un ejemplar equilibrado tanto física como emocionalmente. Es conocido por su carácter noble, leal e inteligente. Es un perro muy afectuoso con su familia —especialmente con niños— pero también puede ser reservado con extraños si no ha sido socializado correctamente desde cachorro. Su instinto protector lo convierte en un excelente perro guardián sin ser agresivo por naturaleza.

 

Su entrenamiento requiere paciencia debido a su inteligencia notable pero también cierta independencia propia del sabueso. Son perros sensibles que responden bien al refuerzo positivo. Además, poseen un fuerte sentido del olfato que les hace disfrutar mucho del trabajo de rastreo o actividades que estimulen sus habilidades naturales.

 

Por otro lado, son perros muy sociables cuando están bien integrados en el entorno familiar. Necesitan compañía constante para evitar problemas relacionados con el aburrimiento o ansiedad por separación.

 

CONCLUSIÓN

El Perro de San Huberto es una raza que encarna nobleza, resistencia física e inteligencia excepcional. Su historia ancestral ligada a labores tradicionales como la caza mayor y el rastreo humano refleja sus capacidades innatas para seguir pistas complejas durante horas sin perder concentración ni energía. Aunque requiere cuidados específicos respecto a salud —especialmente ortopédicos— es un compañero fiel cuya presencia aporta seguridad emocional a quienes tienen el privilegio de convivir con él.

Posted in: PERROS

Leave a comment

Boxed:

Sticky Add To Cart

Font: