ENVÍO GRATIS PARA PEDIDOS A PARTIR DE 49 EUROS. 10% DE DESCUENTO A PARTIR DE 20 EUROS DE COMPRA CON EL CÓDIGO: #HELLOREIS.

w3c

Latest posts

RAZAS CANINAS DESAPARECIDAS

INTRODUCCIÓN

La historia de la domesticación del perro, Canis lupus familiaris, es rica y compleja. Desde su domesticación hace miles de años, los perros han evolucionado y se han diversificado en una myriad de razas, cada una adaptada a las necesidades humanas del momento. Sin embargo, a lo largo de la historia, varias razas caninas han desaparecido, ya sea por cambios en la agricultura, la urbanización, la guerra, la falta de interés en las razas específicas o el mestizaje con otras razas. Este artículo explora algunas de estas razas perdidas y las razones detrás de su extinción.

 

RAZAS CANINAS DESAPARECIDAS

1. BULLENBEISER O BULLDOG ALEMÁN

Considerado el padre de las razas de gran tamaño en Alemania, el bullenbeiser existía en Siria y otras regiones de Asia y África 2000 años antes de Cristo, por lo que se considera uno de los perros más antiguos. Según los registros, era de contextura fuerte y maciza, empleado para la caza de animales, el pastoreo y como compañero de batalla.

 

2. HARE INDIO

Según los registros, era similar a un can doméstico y un coyote domesticado juntos. Originario de Canadá, era criado en la tribu india Hare. De personalidad juguetona, se dice que socializaba muy bien con extraños, pero que al mismo tiempo era veloz, ágil y bien cazador. Fiel compañero de los indios, fue desapareciendo a medida que la tribu lo hizo, debido al cruce con otras razas.

 

3. PERRO DE PELEA CORDOBÉS

Originario de Córdoba, en Argentita, fue el resultado de cruza entre varias razas, como el mastín y el bulldog inglés. Por lo general, su cuerpo era de color blanco, en ocasiones con manchas café. De cuerpo macizo, grande y enérgico, era sumamente violento, incluso con los congéneres de su raza. Esta misma violencia fue la que lo llevó a su pronta extinción: cuando no era utilizado en peleas de perros, luchaban entre ellos hasta la muerte por cualquier razón.

 

4. BRACO DE PUY

Típico de Francia, se caracterizaba por un pelaje blanco con manchas naranjas. Fue un perro grácil, de patas delgadas pero ágiles, empleado por el ser humano para la caza. La desaparición del braco ocurrió a finales del siglo XX, cuando la mezcla con otras razas mermó las características originales hasta hacerlas desaparecer, convertidas en nuevos especímenes.

Hay quienes aseguran que hasta hace pocos años sobrevivía una hembra en las islas Canarias, pero al no tener otro pura sangre para aparearla, de todas formas ya se consideraba extinta.

5. POI HAWAIANO

Emparentado con otras razas polinesias, estudios indican que el poi llegó a Hawái con los primeros colonizadores polinesios, alrededor del año 400 después de Cristo. Allí se desarrolló una variedad que se alejó un poco de sus ancestros, llegando a tener características propias que los distinguían.

De cuerpo pequeño, el poi era popular en las casas hawaianas por creer que protegía a la familia. Paulatinamente, fue utilizado como alimento, y fue esto, más los cruces hechos con otras razas, lo que haría al poi desaparecer en el siglo XX.

 

6. PERRO POLAR ARGENTINO

Esta raza de perro fue creada en Argentina con un propósito muy específico: que fuera empleada para tirar de los trineos de una base militar que el Ejército Argentino abriría en las frías tierras de la Antártida.

Perro de trabajo, fue producto del cruce entre el husky siberiano y otras 3 razas igual de fuertes, de cuerpo masivo y gran capacidad física. Hacia 1994 se le consideró extinto, y las razones que lo motivaron todavía no quedan claras. Se inició una disputa entre instituciones que consideraban que la presencia del perro afectaba de forma negativa el ecosistema antártico, por lo que al final fueron retirados de la zona; sin embargo, algunos sostienen que tal impacto no lo era tal.

De igual forma, al no ser necesitado para el fin para que el cual fueran criados, la raza comenzó a mezclarse con otras, hasta que finalmente se perdió y se consideró extinta.

7. PAISLEY TERRIER

Creado en la región de Paisley, en Gran Bretaña, se trató de una raza de pequeño tamaño y abundante pelaje largo, que se hizo popular como perro de compañía y de exhibición. Ganador de concursos y comercializado como perrito faldero para las amas de casa, su fama empieza a decaer por lo difícil que era cuidar su delicado manto.

Diversos cruces fueron modificando la raza hasta hacerla desaparecer por completo. Es el antepasado del hoy conocido como yorkshire terrier.

 

8. TECHICHI

Originario de México, el techichi es considerado el antepasado precolombino del chihuahua, ya que era un perro criado por los toltecas. Aunque hay pocos registros que arrojen datos sobre sus características, algunos restos han revelado a los estudiosos la existencia de la raza. Al parecer no solo era animal de compañía, sino que también existía una simbología religiosa en torno a él, pues se han encontrado tumbas con restos de estos animales acompañando a los muertos.

Las razones sobre su desaparición no son del todo claras, aunque las investigaciones se inclinan por dos factores determinantes: el primero, que los españoles desarrollaron el gusto por la carne del techichi, lo cual contribuyó a mermar su población de forma considerable; el segundo, que la raza fue cruzada con otras, como el crestado chino, contribuyendo a la mutación y finalmente a la desaparición de la raza como era conocida.

 

9. TALBOT

Fue criado en Gran Bretaña en la Edad Media, y se extendió por distintas regiones de Europa. Según los registros que se tienen, poseía buen olfato, cuerpo fuerte y buena estatura. Quizá en algunas zonas era usado para la caza, pero este dato no queda del todo claro.

Poca es la información que se tiene sobre su desaparición, aunque al parecer, como no era empleado ni indispensable para un fin específico, no hubo criados suficientes que se encargaran de conservar la raza. Sin embargo, se le considera el antepasado del beagle.

 

10. MASTÍN DE LOS ALPES

Desaparecido a finales del siglo XIX, el mastín habitaba las zonas montañosas de los Alpes. Era un perro del llamado molosoide, es decir, de gran tamaño, fuertes patas y gran fuerza. Se lo considera el antepasado del San Bernardo.

En 1829 fue llevado a Inglaterra, donde causó gran admiración, y allí se mezcló con otras razas. Además, en las zonas de donde era oriundo se cruzó sin distinción con otros perros, contribuyendo a su desaparición.

 

11. TERRIER INGLÉS BLANCO

Muy pocos datos se tienen sobre esta raza, quizá debido a su poco tiempo se existencia. De color blanco y salud frágil, se cree que el primer ejemplar de esta raza perteneció a Benjamín Alfred en 1876.

A partir de allí, algunos criadores intentaron establecer al terrier blanco como una nueva raza, propiciando su reproducción. Sin embargo, los ejemplares eran de contextura débil, no aptos para el trabajo, e incluso como perros de compañía su mantenimiento resultó complicado: propensos a la sordera, excesivamente necesitados de cariño y mimos, y otros problemas genéticos, llevaron a la raza a la extinción total en un período menos a 30 años.

12. PERRO DE AGUAS DE SAN JUAN

Originario de Canadá, específicamente de la provincia de Labrador, era un perro desgarbado y de apariencia delgada, aparecido por una mezcla de distintos perros de trabajo. Eran compañeros de los pescadores de la zona, y testigos aseguran que tenían grandes habilidades acuáticas.

Su desaparición se debió a dos factores: en primer lugar, Canadá restringió la cría de perros, en un intento de fomentar la tenencia de ovejas; en segundo lugar, una epidemia de rabia puso a los ejemplares en cuarentena. A pesar de esto, más que extinguirse por completo, la raza derivó en otros perros de agua que hoy en día se pueden encontrar en la zona.

13. RASTREADOR BRASILEÑO

También llamado urrador, fue una raza canina endémica del Brasil. De gran tamaño, cuerpo fuerte y macizo, además de ágil e inteligente, era empleado como perro sabueso. Su desaparición data de finales del siglo XX, y la culpa la tiene la negligencia humana: tras una terrible plaga de insectos, los campos fueron regados con productos químicos para tratar de combatirla. Sin embargo, la dosis y los componentes que formaban el insecticida provocaron una intoxicación masiva que acabó con esta raza.

 

14. DOGO CUBANO

Aunque no era oriunda de Cuba, esta raza proliferó en la isla, donde era utilizada con dos propósitos igual de macabros: feroces peleas de perros, y caza de esclavos rebeldes. Su cuerpo era macizo y robusto, con fuertes patas y olfato desarrollado.

Tras ser declarada la abolición de la esclavitud, la cría del dogo dejó de tener interés, por lo que los ejemplares se cruzaron con otras razas, perdiéndose sus características.

 

15. KURI

Oriundo de Polinesia y Nueva Zelanda, el kuri fue un perro que la tribu maorí criaba como fuente de alimento, además de por su piel, con la cual confeccionaban parte de su vestimenta. Por los registros que se tienen de esta raza, parece que lucía de forma similar a los lobos, solo que con pelaje claro, y se sabe que no ladraba.

Hacia finales del siglo XIX se extinguió por completo, debido a varias razones. Una de ellas, su ya de por sí baja población, y que al ser colonizadas las islas, el kuri se alimentaba del ganado europeo, por lo que los colones se encargaron de darles caza con tal de proteger a sus animales.

RAZONES DE LA EXTINCIÓN DE RAZAS

La extinción de razas caninas puede ser atribuida a varios factores interrelacionados:

 

  • CAMBIOS EN LAS NECESIDADES HUMANAS: A medida que la agricultura y la vida urbana evolucionaron, la demanda de ciertos perros disminuyó.

  • URBANIZACIÓN: El desarrollo de las ciudades requirió perros que se adaptaran a espacios pequeños y estilos de vida más sedentarios, lo que llevó a la desaparición de razas que requerían más espacio y actividad.

  • MESTIZAJE: La práctica de cruzar razas para obtener características deseadas a menudo resultaba en la dilución o desaparición de las razas originales.

  • GUERRA Y DESASTRES NATURALES: Conflictos bélicos y desastres naturales pueden haber devastado poblaciones de ciertas razas.

CONSERVACIÓN DE RAZAS

Hoy en día, la conservación de razas caninas en peligro de extinción se ha vuelto un tema prioritario. Diversas organizaciones se dedican a la preservación de razas raras y en peligro, buscando aumentar la población y mantener la genética de estas razas. La conciencia sobre la importancia de la biodiversidad en el mundo canino ha llevado a un renovado interés en reanudar la reproducción de razas que podrían estar desapareciendo.

CONSERVACIÓN GENÉTICA Y EDUCACIÓN

La conservación genética juega un papel crucial en la protección de razas en peligro. Programas de cría y bancos de semen han sido establecidos para preservar la genética de razas en riesgo de extinción. Esto ayuda a mantener la diversidad y salud genética de las razas, asegurando que las características únicas que las definen no se pierdan para siempre.
El aumento de la educación sobre el valor de las razas caninas poco comunes y sus contribuciones a la historia y al bienestar humano es esencial. Al aumentar la conciencia y el interés en las razas raras, es posible fomentar la adopción y el reconocimiento de estas razas, contribuyendo a su conservación.

 

CONCLUSIÓN

La historia de las razas caninas desparecidas refleja la interacción compleja entre humanos y perros a lo largo del tiempo. Cada raza perdida no solo representa un legado genético, sino también un capítulo en la historia de las sociedades humanas. A medida que el entorno y las necesidades cambiaron, muchas de estas razas no pudieron adaptarse, lo que ha llevado a su extinción. 
La desaparición de razas caninas nos ofrece importantes lecciones sobre la conservación y la sostenibilidad. A través del estudio de estas razas perdidas, podemos aprender sobre la importancia de mantener la diversidad genética y cultural dentro de la población canina. Hoy en día, hay un enfoque creciente no solo en proteger razas en peligro, sino también en aprender de sus historias para evitar que otras razas e incluso razas populares modernas enfrentan el mismo destino.

Posted in: PERROS

Leave a comment

Boxed:

Sticky Add To Cart

Font: