ENVÍO GRATIS PARA PEDIDOS A PARTIR DE 49 EUROS. 10% DE DESCUENTO A PARTIR DE 20 EUROS DE COMPRA CON EL CÓDIGO: #HELLOREIS.

w3c

Latest posts

EL JACK RUSSELL TERRIER

INTRODUCCIÓN

El Jack Russell terrier es una raza de perro originaria de Inglaterra, cuyo desarrollo se basó en el estándar del Club de trabajo en Australia.6​ Es un perro básicamente blanco, más compacto que alto, ágil, y que a pesar de su tamaño pequeño tiene mucha fuerza y resistencia.

EL ORIGEN DEL JACK RUSSELL TERRIER

Esta raza de perros debe su nombre al reverendo John «Jack» Russell. Nacido en 1795 en Darmouth, Inglaterra, fue pastor durante muchos años en la parroquia de Swymbridge, en el condado de Devon. Amante de los terrier, durante sus estudios en Oxford compró su primer perro de estas características, una hembra blanca de pelo duro con marcas en la cabeza llamada «Trump», que por la descripción y foto que de ella se conservan se parece bastante al actual estándar FCI del Jack Russell terrier.

 

La caza del zorro era muy practicada en el condado de Devon en la época en la que vivió el reverendo Russell, y él era un apasionado de esta actividad. Su afición le llevó a la crianza de perros. Así, comenzó a cruzar perros de caza, más exactamente terrier de distintas razas unicolores y multicolores. Lo que él buscaba era mejorar la aptitud de los ejemplares, no homogeneizar el aspecto físico de los mismos y por ello al morir no dejó un estándar concreto. Los cruces y la no estandarización de la raza han provocado divergencias acerca del aspecto actual del Jack Russell terrier.

Cabe destacar que Australia fue el país que contribuyó activamente para el desarrollo, y posterior reconocimiento, de esta raza a nivel internacional. No hay datos específicos de cuando llegó el primer Jack Russell terrier a Australia, pero si existe información acerca de ejemplares que llegaron a manera de regalo y contribuyeron de manera importante a la raza. Como por ejemplo en 1964, «Hardy» (JRI-5) el cual fue un regalo del Duque de Beaufort —Beaufort Hunt Club en Reino Unido— para el ganador ecuestre australiano de la medalla de oro olímpica: Bill Roycroft. De igual manera lo fue «Kiss Me Kate» (JRI-6) de la Duquesa de Bedford —Bedford Hunt Club en Reino Unido—.

 

En 1972 se formó oficialmente el Jack Russell Terrier Club of Australia.​ Este club especializado instituyó un comprensivo sistema de registro junto con un estándar formal para la raza. Este club también inició discusiones con el Australian National Kennel Council acerca de la posibilidad de reconocer y registrar a la raza. El 25 de octubre de 2000, finalmente, la Federación Cinológica Internacional —división Europa— reconoció oficial y definitivamente a la raza Jack Russell terrier utilizando el estándar procedente de Australia.

 

Algunos clubes de trabajo se niegan a reconocer esta raza, a pesar del reconocimiento del FCI, UKC, AKC, ANKC y otros tantos países. Estos clubes llevan a cabo sus propios registros de reproducción y competiciones, como el Jack Russell Terrier Club de Gran Bretaña (JRTCGB) o el Jack Russell Terrier Club de Estados Unidos (JRTCA), este tipo de clubes describen en su estándar terriers más altos del tipo Parson Russell terrier, como si fueran un Jack Russell.

¿CÓMO ES EL JACK RUSSELL TERRIER?

APARIENCIA GENERAL: Un terrier de trabajo fuerte, activo, de gran carácter, con cuerpo flexible, de largo medio. Su hábil movimiento va con su aguda expresión. El corte de cola es opcional y el manto puede ser corto, duro o quebradizo.

PROPORCIONES IMPORTANTES: El perro en su conjunto es más largo que alto, es decir rectangular. La profundidad del cuerpo de la cruz al pecho debe ser igual al largo de la pierna delantera del codo al suelo. La circunferencia detrás de los codos debe ser de 40 a 43 cm.

CABEZA

REGIÓN CRANEAL:

CRÁNEO: El cráneo debe ser plano y de ancho moderado, decreciendo su ancho gradualmente hacia los ojos y adelgazándose hacia un hocico ancho.

STOP: Bien definida pero no pronunciada.

REGIÓN FACIAL:

TRUFA: Negra.

HOCICO: El largo desde el stop a la trufa debe ser levemente más corto que el del stop al occipucio.

LABIOS: Ajustados y pigmentados en negro.

MANDÍBULAS / DIENTES: Muy fuertes, profundas anchas y poderosas. Dientes fuertes cerrando en tijera.

OJOS: Pequeños oscuros y con expresión aguda. No DEBEN ser prominentes y deben tener los párpados bien adheridos. El borde de los párpados debe estar pigmentado en negro. Almendrados.

OREJAS: Orejas semicaídas o caídas hacia adelante tapando el conducto auditivo externo, de buena textura y gran movilidad. Mejillas: Los músculos de las mejillas deben ser bien desarrollados.

CUELLO: Fuerte y limpio permitiendo portar la cabeza con equilibrio.

CUERPO

LÍNEA SUPERIOR: Nivelada. El largo desde la cruz a la inserción de cola es algo mayor que la altura a la cruz.

LOMO: La región renal debe ser corta, fuerte y muy musculada.

PECHO: Pecho más profundo que ancho, con buena claridad desde el piso, permitiendo que el pecho esté a la mitad de la cruz al suelo. Las costillas deben ser bien arqueadas desde la columna, aplanándose hacia los lados de modo que la periferia detrás de los codos pueda ser tomada por dos manos – aprox. 40 a 43 cm. Punto del esternón claramente delante del punto del hombro.

COLA: Puede bajarla en reposo. En movimiento debe estar erecta y si es cortada la punta debe estar al mismo nivel que las orejas.

EXTREMIDADES

MIEMBROS ANTERIORES:

HOMBROS (ESCÁPULAS): Bien inclinados y no muy pesadamente musculados.

BRAZOS (HÚMERO): De largo y angulación suficiente como para asegurar que los codos estén colocados bajo el cuerpo.

ANTEBRAZOS: Hueso recto del codo a los pies, visto de frente o de lado.

MANOS: Redondos, fuertes, acolchados, no grandes, dedos moderadamente arqueados, sin girar hacia adentro ni hacia fuera.

MIEMBROS POSTERIORES:

APARIENCIA GENERAL: Fuertes y musculados, balanceados en proporción a las escápulas.

RODILLA: Bien angulada.

CORVEJÓN: Cerca del suelo.

METATARSOS: Paralelos cuando son vistos de atrás y el ejemplar está parado libremente.

PIES Redondos, fuertes, acolchados, no grandes, dedos moderadamente arqueados, sin girar hacia adentro ni hacia fuera.

MOVIMIENTO: Efectivo, libre y elástico.

MANTO

PELO: Puede ser corto, quebradizo o duro. Debe ser resistente al agua. Los mantos no deben ser alterados (arrancados) para que aparezcan como cortos o quebradizos.

COLOR: El blanco debe predominar, con marcas de color negro y/o fuego (tan). Las marcas fuego pueden variar desde el más pálido al más fuerte (castaño).

TAMAÑO Y PESO:

ALTURA IDEAL A LA CRUZ: 25 cm a 30 cm.

PESO: El equivalente a 1 kg de peso por cada 5 cm de altura.

(Ejemplo: un perro de 25 cm debe pesar aprox. 5 kg y un perro de 30 cm debe pesar 6 kg).

FALTAS: Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro, y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional.

  • Falta de verdaderas características Terrier.
  • Falta de balance, ejemplo: sobreangulación de cualquiera de los puntos.
  • Movimiento pesado o poco firme.
  • Dentadura defectuosa.

FALTAS DESCALIFICANTES:

  • Agresividad o extrema timidez.
  • Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento.

 

N.B.:

  • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
  • Sólo los perros funcional y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

LA SALUD DEL JACK RUSSELL TERRIER

En general el JRT es un perro saludable, alegre y exuberante, pero al ser una raza que desciende del Fox Terrier tiene predisposición a padecer Ataxia y Mielopatía de terrier (Ataxia hereditaria) en el sistema locomotor. Esta rara enfermedad hereditaria se desarrolla en los primeros meses de vida y se asocia con trastornos del movimiento y el aumento de la sordera. También puede presentar enfermedades en el ojo como luxación del cristalino. Para reducir estos riesgos al mínimo, los criadores responsables deberán realizar cruzas sólo entre ejemplares cuyo historial genealógico sea conocido y rigurosamente certificado. Los machos y hembras destinados para la reproducción deberán ser médicamente revisados y declarados libres de estos padecimientos.

El promedio de vida del Jack Russell terrier, basado en una encuesta reciente, es de aproximadamente 13,6 años.

Como la mayoría los terrier presentan pelo resistente al agua, lo que protege al perro cuando entra en las madrigueras o lagos. Su pelaje o manto puede ser de tres tipos: liso, duro y semi-duro. Dependiendo del tipo que presente será el mantenimiento y cuidado del mismo. Los JRT de pelo duro y semi-duro necesitan de mantenimiento más intenso que los ejemplares de pelo liso.

Normalmente un perro de pelo liso solo necesita una cepillada semanal. Mientras que los JRT de pelo duro y semi-duro requieren de la técnica conocida como stripping, que es la extracción a mano y consiste en tirar del pelo viejo muerto de raíz, y se debe hacer durante la primavera para eliminar el manto de invierno y a finales del verano para permitir que crezca el manto de invierno —que mantiene al animal tibio durante los meses de frío intenso—. Al extraer el pelo muerto de esta manera se permite que crezca nuevamente manteniendo la textura y función del pelaje. Si el animal participa en exhibiciones caninas, necesitará de un calendario específico para atender su pelaje y así permitir que su manto presente la textura requerida del estándar.

LA PERSONALIDAD DEL JACK RUSSELL TERRIER

El estándar lo describe como: «Un terrier vivaz, alerta y activo, con una expresión aguda e inteligente. Intrépido y valiente, amigable y confiado».13​ Son perros sumamente activos, inquisitivos, vivaces y cazadores por lo que requieren de espacios abiertos donde ejercitarse para poder dar rienda suelta a su inagotable energía e interminable curiosidad. Necesitan un entrenamiento constante, consistente y paciente que les permita estimular su aguda inteligencia. No son perros recomendables para personas sedentarias, dueños primerizos o familias con niños muy pequeños.

CONCLUSIÓN

Se les puede adiestrar para gran cantidad de actividades, especialmente si se utiliza su natural tendencia para salto, rastro, persecución de presa y cavado profundo: son excelentes cazadores de roedores y alimañas como conejos, patos y otros tipos de animales pequeños.

Posted in: PERROS

Leave a comment

Boxed:

Sticky Add To Cart

Font: