ENVÍO GRATIS PARA PEDIDOS A PARTIR DE 49 EUROS. 10% DE DESCUENTO A PARTIR DE 20 EUROS DE COMPRA CON EL CÓDIGO: #HELLOREIS.

w3c

Latest posts

EL PARSON RUSSELL TERRIER

INTRODUCCIÓN

El parson russell se desarrolló y se estableció en el siglo XVIII en el condado británico de Devon gracias al reverendo John Russell.

EL ORIGEN DEL PARSON RUSSELL TERRIER

El Parson Russell Terrier es una raza de perro originaria de Inglaterra, desarrollada en el siglo XIX. Su creación se atribuye a un clérigo anglicano llamado John Russell, quien tenía una gran pasión por la caza y la cría de perros. Russell buscaba un perro que fuera ágil, valiente y capaz de cazar zorros y otros pequeños animales en su hábitat natural.

La raza se caracteriza por su energía, inteligencia y tenacidad. Los Parson Russell Terriers son perros de trabajo, originalmente criados para seguir a los cazadores y ayudar en la captura de presas. Su cuerpo es compacto y musculoso, con patas largas que les permiten moverse rápidamente por terrenos difíciles.

A lo largo del tiempo, el Parson Russell Terrier ha sido reconocido por su versatilidad, no solo como perro de caza, sino también como compañero familiar. En 1990, el American Kennel Club (AKC) reconoció oficialmente a la raza, aunque existen variaciones en su apariencia y temperamento dependiendo de las líneas de cría.

¿CÓMO ES EL PARSON RUSSELL TERRIER?

APARIENCIA GENERAL: Eficiente, activo y ágil, sin exageraciones. Construido para resistencia y energía con una apariencia general de balance y flexibilidad. Se permiten cicatrices honorables.

PROPORCIONES IMPORTANTES: Bien balanceado. El largo total desde la punta de los hombros hasta la punta del isquion algo mayor que la altura a la cruz hasta el piso. El largo desde la trufa hasta el stop algo menor que desde el stop a la protuberancia occipital. 

CABEZA: En forma de cuña.

REGIÓN CRANEAL:

CRÁNEO: Plano, moderadamente ancho estrechándose gradualmente hacia los ojos.

STOP: Poco marcada.

REGIÓN FACIAL:

TRUFA: Negra.

MANDÍBULAS / DIENTES: Mandíbulas poderosas y bien musculosas. Dientes de buen tamaño con una perfecta, regular y completa mordida en tijera. Es decir, los incisivos superiores recubren a los inferiores en un contacto estrecho y están implantados en escuadra en relación a las mandíbulas. Mejillas: No prominentes.

OJOS: Oscuros, forma almendrada, nunca prominentes. Expresión vivaz e inteligente.

OREJAS: Tamaño en proporción a la cabeza. En forma de “V” cayendo hacia adelante. La punta de las orejas debe llegar al nivel del ángulo exterior de los ojos. El pliegue no debe estar sobre el nivel del cráneo. Pabellón de grosor moderado.

CUELLO: Limpio, muscular, de buena longitud, ensanchándose gradualmente y bien colocado en los hombros.

CUERPO

DORSO: Fuerte, derecho y flexible.

LOMO: Fuerte y levemente arqueado.

PECHO: Moderadamente descendido, sin extenderse más allá de los codos. Detrás de los hombros debe abarcar la palma de una mano promedio. Costillas llevadas bien atrás, no demasiado arqueadas ni demasiado planas.

COLA: Anteriormente la costumbre era amputar la cola.

  • AMPUTADA: Largo complementando el cuerpo pero manteniendo un buen agarre. Fuerte, recta, de inserción moderadamente alta, de porte bien alto en el movimiento.
  • NATURAL: De largo moderado y tan recta como sea posible, dando un buen balance general al perro, gruesa en la base afinándose hacia la punta. De inserción moderadamente alta, de porte bien alto en el movimiento.

EXTREMIDADES

MIEMBROS ANTERIORES:

APARIENCIA GENERAL: Ancho moderado entre las extremidades anteriores, bien colocadas debajo del cuerpo.

HOMBROS: Largos e inclinados, bien definidos en la cruz.

BRAZO: De igual largo que los hombros y con tal angulación que las extremidades estén colocadas bien debajo del cuerpo, por debajo de la punta de la cruz.

ANTEBRAZO: Fuerte y derecho sin inclinarse ni hacia adentro o hacia afuera. El largo del brazo debe ser algo mayor que la profundidad del cuerpo.

CODOS: Pegados al cuerpo trabajando libremente a los lados.

METACARPO: Fuertes y flexibles.

MANOS: Compactos con almohadillas firmes, dedos moderadamente arqueados, nunca planos o abiertos, sin inclinarse hacia adentro o hacia afuera.

MIEMBROS POSTERIORES:

APARIENCIA GENERAL: Fuerte, muscular con buenas angulaciones.

RODILLA: Buena angulación sin exageración.

PIERNA: Bien desarrollada.

ARTICULACIÓN DEL CORVEJÓN: Colocación baja.

METATARSOS: Paralelos, dando mucha propulsión.

PIES: Como los anteriores.

MOVIMIENTO: Libre, movimiento cubriendo la superficie, sin exageración. Los pasos deben ser de buen largo, nunca forzados o pasos altos. Posterior provee un fuerte empuje. Bien coordinado, movimiento derecho adelante y atrás.

PIEL: Debe ser gruesa y suelta.

MANTO

PELO: Áspero, quebrado o liso naturalmente áspero, lacio, liso, apretado y tupido con buen subpelo. Resistente al clima. Abdomen y línea inferior cubierta de pelo. El manto preparado (Trimming) debe parecer natural, nunca cortado.

COLOR: Blanco o predominantemente blanco con marcas fuego, limón o negro o cualquier combinación de estos colores. El color preferentemente limitado en la cabeza y/o base de la cola pero se aceptan leves marcas en el cuerpo.

TAMAÑO:

ALTURA A LA CRUZ:

  • MACHOS: 36 cm
  • HEMBRAS: 33 cm

Es de mayor importancia mantener corrección y balance teniendo en cuenta que este terrier, criado para trabajar con el zorro, detrás de los hombros debe abarcar la palma de una mano promedio.

FALTAS: Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional.

FALTAS DESCALIFICANTES:

  • Agresividad o extrema timidez.
  • Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento.

N.B.:

Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

Sólo los perros funcional y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

LA SALUD DEL PARSON RUSSELL TERRIER

El Parson Russell Terrier generalmente es una raza robusta y saludable, con una esperanza de vida media de 13 a 15 años. Sin embargo, como todas las razas, puede ser propenso a ciertos problemas de salud.

LUXACIÓN DE LA RÓTULA: Esta condición ortopédica es relativamente común en razas pequeñas. Puede causar una cojera intermitente y, en los casos graves, requerir una intervención quirúrgica.

PROBLEMAS OCULARES: Los Parson Russell Terriers pueden ser propensos a diversas afecciones oculares, incluyendo cataratas, atrofia progresiva de la retina (ARP) y luxación del cristalino.

SORDERA: Algunos individuos, en particular aquellos con una alta proporción de blanco en su pelaje, pueden verse afectados por sordera congénita.

ATAXIA CEREBELOSA: Una enfermedad neurológica hereditaria que puede afectar la coordinación y el equilibrio del perro.

MIELOPATÍA DEGENERATIVA: Una enfermedad neurológica progresiva que puede afectar la movilidad de las patas traseras en perros mayores.

DIFERENCIA ENTRE EL PARSON RUSSELL TERRIER Y EL JACK RUSSELL TERRIER

El Parson Russell Terrier y el Jack Russell Terrier son dos razas de perros que a menudo se confunden debido a su apariencia similar y su origen común, pero presentan algunas diferencias notables. El Parson Russell Terrier es generalmente un poco más alto y tiene una estructura más proporcionada, con un cuerpo más largo y patas más largas en comparación con el Jack Russell Terrier, que tiende a ser más compacto y robusto. En cuanto al temperamento, ambas razas son enérgicas y inteligentes, pero el Parson suele ser un poco más equilibrado y tranquilo, mientras que el Jack Russell puede ser más impulsivo y juguetón. Además, el Parson Russell tiene un pelaje que puede ser liso o áspero, mientras que el Jack Russell generalmente tiene un pelaje más denso y puede presentar diferentes tipos de texturas. En términos de actividad física, ambas razas requieren mucho ejercicio, pero el Jack Russell tiende a tener una mayor necesidad de estimulación mental y física debido a su naturaleza activa. Por último, las diferencias en la crianza han llevado a que el Parson Russell sea reconocido oficialmente por algunas organizaciones caninas como una raza distinta, mientras que el Jack Russell es considerado más como una variedad dentro del grupo de terriers.

CONCLUSIÓN

En resumen, el Parson Russell Terrier es una raza con un rico legado histórico ligado a la caza en Inglaterra, destacándose por su energía y habilidades tanto en el campo como en el hogar.

Posted in: PERROS

Leave a comment

Boxed:

Sticky Add To Cart

Font: