El embarazo y parto en cobayas son procesos delicados que requieren atención y conocimiento para asegurar la salud de...
w3c
EL PERRO BOYERO DE APPENZELL
INTRODUCCIÓN
El Boyero de Appenzell es una de las cuatro razas regionales de boyeros de los Alpes suizos. El nombre Sennenhund hace referencia a los Senn, pastores de los Alpes. Appenzell es una región alpina en el noreste suizo.
EL ORIGEN DEL PERRO BOYERO DE APPENZELL
Estos perros boyeros son originarios de la provincia suiza de Apenzell, en los Alpes. Su primera función era ayudar en la granja, ya sea pastoreando, tirando de carros o protegiendo al ganado de las incursiones de zorros y lobos. Pese a que han sido criados durante siglos, los primeros registros de la raza son relativamente recientes: datan del año 1853. La variedad aparece listada en un libro sobre el mundo alpino en la que se habla de un “can tipo Spitz, con ladrido claro, tamaño mediano y pelo corto”.
Su principal promotor fue el guardia forestal Max Siber. Él fue el primero en pedir que la variedad fuera oficializada, aunque esto no ocurrió hasta 1898. Fue entonces cuando se fijaron las características de la raza. La estandarización llegó en 1914. En la actualidad, los Apenzeller se encuentran no solo en la región alpina sino en otros países de Europa. Aunque tienen grandes aptitudes para la vida de montaña, siguen siendo poco conocidos para el público general.
¿CÓMO ES EL BOYERO DE APPENZELL?
APARIENCIA GENERAL: Perro tricolor, de tamaño mediano, de estructura casi cuadrada, equilibrado armónicamente en todas sus partes, musculoso, muy móvil y ágil, con expresión de astucia.
PROPORCIONES IMPORTANTES:
- Altura a la cruz: longitud del cuerpo = 9 : 10 (más cuadrado que largo).
- Largo del hocico: región craneal = 4 : 5.
CABEZA: De tamaño relacionado armónicamente con el cuerpo, ligeramente acuñada.
REGIÓN CRANEAL:
CRÁNEO: Algo plano, siendo la parte más ancha entre las orejas, reduciéndose uniformemente hacia el hocico. Protuberancia occipital muy poco notoria. El Surco frontal está bien desarrollado.
STOP: Poco visible.
REGIÓN FACIAL:
TRUFA: En perros negros: de color negro. En perros de color pardo: pardo (lo más oscuro posible).
HOCICO: Medianamente fuerte, estrechándose gradualmente, pero no puntiagudo, con un fuerte maxilar inferior. Caña nasal recta.
LABIOS: Bien adherentes, secos, pigmentados de color negro en perros negros y pardo lo más oscuro posible en perros de color pardo.
MANDÍBULAS/DIENTES: Mordida fuerte, completa y uniforme de tijera. Se tolera la mordida de pinza. También se tolera la falta o la duplicación de un PMl (premolar) o la falta de M3 (molares terceros).
MEJILLAS: Poco notorias.
OJOS: Algo pequeños, en forma de almendra, no saltones, algo inclinados hacia la nariz. De expresión vivaz.
- COLOR: En perros negros de color pardo o pardo oscuro; en perros pardos, de color pardo más claro, pero lo más oscuro posible. Párpados bien adherentes, de color negro en perros negros, de color pardo (lo más oscuro posible) en perros color pardo.
OREJAS: De implantación alta y ancha, colgantes. Si el perro está tranquilo, las lleva planas, pegadas a las mejillas, triangulares, ligeramente redondeadas en la punta. Si el perro está atento, levanta las orejas en su implantación y las dirige hacia adelante de manera que, visto de frente y de arriba, la cabeza y las orejas forman un triángulo bien definido.
CUELLO: Más bien corto, fuerte y seco.
CUERPO: Compacto y fuerte. Espalda: Moderadamente larga, sólida y recta.
LOMO: Corto y bien musculoso.
GRUPA: Relativamente corta, siguiendo la línea recta de la espalda.
PECHO: Amplio, profundo, llegando hasta los codos, con un antepecho notorio. El esternón alcanza a llegar bastante atrás. Diámetro del costillar redondo-ovalado.
LÍNEA INFERIOR Y VIENTRE: Recogido muy ligeramente.
COLA: De implantación alta, fuerte de longitud mediana; pelo abundante, el pelo de la parte inferior siendo más largo. Durante el movimiento, lleva la cola estrechamente anillada sobre la grupa, a un lado o en el medio. En el perro parado se acepta la cola colgante en formas varias.
EXTREMIDADES: Estructura ósea fuerte y seca.
MIEMBROS ANTERIORES:
APARIENCIA GENERAL: Bien musculados; vistos de frente, rectos y paralelos, no muy juntos.
HOMBROS: Omóplato largo e inclinado.
BRAZOS: Igualmente largos o tal vez un poco más cortos que el omóplato. La angulación entre el brazo y el omóplato no es demasiado obtusa.
CODOS: Deben estar bien pegados al cuerpo.
ANTEBRAZOS: Recto, seco.
METACARPO: Visto de frente, forma una línea recta continua con el antebrazo; visto de lado, es muy ligeramente oblicuo.
MANOS: Cortos, con dedos cerrados y arqueados y almohadillas resistentes.
MIEMBROS POSTERIORES:
APARIENCIA GENERAL: Bien musculados; vistos de atrás, en posición recta y paralela no muy juntos. Las angulaciones típicas de la raza provocan miembros relativamente empinados.
MUSLO: Bastante largo, formando con el hueso ilíaco una angulación relativamente pequeña.
RODILLA: Ángulo relativamente abierto.
PIERNA: Casi igual, o tal vez un poco más corta que el muslo. Seca y bien musculada.
CORVEJONES: De posición bastante alta.
METATARSO: De posición paralela y perpendicular, algo más largo que el metacarpo, sin estar vuelto hacia adentro o hacia afuera. Los espolones deben ser amputados, excepto en los países en los cuales la amputación no está permitida por la ley.
PIES: Cortos, con dedos cerrados y arqueados y almohadillas resistentes.
MOVIMIENTO: Los pasos de los miembros anteriores son muy amplios, con un fuerte empuje. Al trotar, los miembros se dirigen en línea recta, vistos tanto por delante como por detrás.
MANTO
PELO: Pelo doble (Stockhaar), sólido y pegado al cuerpo. El pelo de la capa externa es denso y brilloso. La lanilla interna densa es de color negro, pardo o gris; es indeseable que el color de la lanilla interna sea visible a través de la capa externa. Se tolera, pero no es deseable el pelo ondulado sobre la cruz y la espalda.
COLOR: El color básico es negro o pardo, con marcas simétricas lo más posible de color pardo-rojizo y blanco. Pequeñas marcas de color pardo-rojizo (fuego) sobre los ojos. Manchas de color pardorojizo en las mejillas, el pecho (en ambos lados sobre el área de la articulación del hombro con el brazo) y en las extremidades; es éstas últimas el color pardo-rojizo se debe localizar entre el negro (o el pardo) y el blanco.
MARCAS BLANCAS:
- Lista blanca bien visible que se inicia en la región craneal y siga sin interrupción sobre la caña nasal; puede abarcar parcialmente o totalmente el hocico.
- Color blanco desde el mentón, pasando por la garganta sin interrupción hasta el pecho.
- Color blanco en las cuatro pies y punta de la cola.
- Se tolera una mancha blanca en la nuca o un medio collar blanco.
- Un collar blanco continuo y delgado es tolerable, pero no deseable.
TAMAÑO
ALTURA A LA CRUZ:
- MACHOS: 52 -.56 cm
- HEMBRAS: 50-54 cm.
TOLERANCIA: +/-2 cm.
FALTAS: Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.
- Comportamiento dudoso, falta de temperamento, ligera agresividad.
- Falta de características sexuales.
- Estructura muy larga o sin armonía.
- Huesos finos o demasiado gruesos.
- Musculatura insuficiente.
- Cabeza muy pesada o muy ligera.
- Cráneo redondo.
- Stop fuertemente notorio.
- Hocico muy largo, muy corto, delgado o puntiagudo; caña nasal no recta.
- Labios muy desarrollados.
- Falta de más de un PMl (premolares 1).
- Mejillas demasiado desarrolladas.
- Ojos saltones, redondos o muy claros.
- Orejas de implantación muy alta o muy baja, muy pequeñas, muy grandes o separadas de la cabeza.
- Espalda vencida o "de carpa".
- Grupa muy elevada o caída.
- Abdomen recogido.
- Tórax plano o muy abarrilado; falta de antepecho; esternón muy corto.
- Cola formando un nudo flojo, la punta de la cola tocando aún por lo menos la base de la cola.
- Angulación insuficiente de las extremidades delanteras o traseras.
- Codos vueltos hacia afuera.
- Articulaciones metacarpianas débiles.
- Extremidades traseras "de vaca".
- Pies largos, ovalados (pies de liebre), dedos separados.
- Movimiento incorrecto, p.ej. pisadas cortas y rígidas, movimiento estrecho, cruzado.
- Lanilla interna visible a través de la capa externa.
- Marcas incorrectas:
− Manchitas negras en el blanco.
− Dibujo interrumpido en la cabeza.
− Collar blanco ancho y completo.
− Blanco del pecho interrumpido.
− Color blanco que llega más allá de los metacarpos (botas).
− Falta de color blanco en los pies y en la punta de la cola. - Tamaño por encima o por debajo de la tolerancia.
FALTAS DESCALIFICANTES:
- Agresividad o extrema timidez.
- Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento.
- Prognatismo superior o inferior
- Arcada de los incisivos desviada.
- Entropion, ectropion
- Ojos azules, ojos gazeos.
- Cola en forma de hoz (la punta de la cola no toca la base de la cola)
- Cola claramente colgante
- Cola quebrada.
- Otro tipo de pelo que no sea el pelo doble.
- Falta de la tricoloración.
- Otro color básico que no sea negro o pardo.
N.B.:
Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
Sólo los perros funcional y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.
LA SALUD DEL BOYERO DE APPENZELL
Es habitual que los Appenzellers tengan problemas en las articulaciones, como displasias de cadera y de codo. Se trata de dos afecciones hereditarias y degenerativas que limitan seriamente su movilidad.
Otra enfermedad relacionada con los Boyeros de Appenzell es la torsión gástrica, una dolencia que suele atacar de manera repentina y que, si no es tratada con rapidez, puede ser letal. La mejor forma de prevenirla es evitar que el ejemplar coma demasiado rápido o que realice ejercicios intensos poco tiempo después de ingerir alimentos.
LA PERSONALIDAD DEL BOYERO DE APPENZELL
Un Boyero de Appenzell es un perro muy vivaz y con gran confianza en sí mismo, por lo que se adapta fácilmente a las familias que le ofrecen estímulos y actividades de todo tipo. No son adecuados para hogares sedentarios o para personas que trabajan todo el día.
Se llevarán muy bien con los niños si han sido criados juntos. Sin embargo, los Appenzellers pueden ser un tanto bruscos al jugar, por lo que hay que controlar de cerca estos momentos de contacto con los más pequeños. Como otros pastores, tienden a mordisquear tobillos y piernas para que les hagas caso; debes corregir este hábito desde cachorros.
Con los extraños son extremadamente desconfiados, aunque nunca agresivos sin razón. Saben controlarse en las situaciones de tensión, pero son bastante ruidosos. Debido a sus sonoros ladridos y a su valentía son excelentes perros guardianes.
El entrenamiento en obediencia es fundamental para controlar su tendencia a ladrar, algo que puede ser un inconveniente para vivir en zonas residenciales. Asimismo, la socialización temprana es vital para apaciguar su instinto de territorialidad. Así se acostumbrarán a relacionarse con otras personas y animales.
CONCLUSIÓN
No son canes recomendables para personas inexpertas, pues requieren de un líder firme y de una educación respetuosa, dinámica y consistente. Tienen una personalidad orgullosa y un tanto terca. Por eso, debes saber cómo instruirles sin recurrir a castigos o a otros métodos excesivamente severos.
Leave a comment