ENVÍO GRATIS PARA PEDIDOS A PARTIR DE 49 EUROS. 10% DE DESCUENTO A PARTIR DE 20 EUROS DE COMPRA CON EL CÓDIGO: #HELLOREIS.

w3c

Latest posts

EL PERRO GRAN BOYERO SUIZO

INTRODUCCIÓN

El gran boyero suizo (en alemán, Grosser Schweizer Sennenhund; en inglés, The Greater Swiss Mountain Dog) es una raza de perro boyero y la mayor del tipo tradicional de Sennenhunds suizos, que incluye cuatro razas regionales.

El nombre Sennenhund hace referencia a los Senn, lecheros y ganaderos de los Alpes suizos.

EL ORIGEN DEL PERRO GRAN BOYERO SUIZO

Los BOYEROS SUIZOS (Gran Boyero Suizo, Boyero de Berna, Boyero de Appenzell y Boyero de Entlebuch) descienden de un antiguo perro de origen asiático conocido como Dogo del Tíbet. Se cree que los navegantes griegos y fenicios trajeron estos perros al mediterráneo, donde se empezaron a usar como perros de guerra. Los romanos, aparte de emplearlos en la batalla, también los utilizaron como guías de rebaños.

En sus viajes, las tropas romanas contribuyeron a difundir estos perros y fue así como llegaron a los valles suizos. Durante muchos años, en Suiza se han utilizado como perros de tiro, para guardar granjas y para guiar rebaños. Fue en el siglo XIX cuando los cinófilos se empezaron a interesar por estos perros y se redactó un estándar para cada una de las cuatro razas.

El Gran Boyero Suizo es la raza de mayor tamaño del grupo Sennenhunds suizos.

El nombre Sennenhund hace referencia a los Senn, lecheros y ganaderos de los Alpes suizos, puesto que se utilizaban para transportar la mercancía de los lecheros debido a su gran fuerza (considerado el caballo de los pobres), para pastorear el rebaño y guardar/defender la granja.

En el año 1908, con motivo de la Exposición del 25 aniversario de la Asociación Canófila Suiza (SKG) en Langenthal, dos boyeros berneses « de pelo corto » fueron por primera vez mostrados al Prof. A. Heim, gran promotor de los perros de montaña y boyeros suizos. Reconoció en ellos a los antiguos, casi estintos grandes boyeros cuyos antepasados anteriormente eran muy diseminados en Europa Central. En 1909 se le reconoció como raza especial en la Asociación Canófila Suiza y fueron inscritos en el volumen 12 del Libro de orígenes suizo.

El « Club del Gran Boyero Suizo » que se hizo cargo de la promoción y del cuidado de esta raza se fundó en el año 1912. El primer estándar en la FCI se publicó solamente el 5 de febrero de 1939.

​Actualmente la raza se cría sobre todo como perro familiar, atesorándola por su temperamento equilibrado y tranquilo. Pudiendo utilizarse en deportes caninos como Agility, Herding y Drafting. O como perro de Ayuda, Terapia y Rescate.

¿CÓMO ES EL PERRO GRAN BOYERO SUIZO?

APARIENCIA GENERAL: Es un perro tricolor, robusto, de hueso fuerte y buena musculatura. A pesar de su tamaño y peso, demuestra agilidad y resistencia. Las características sexuales del macho y de la hembra son pronunciadas.

PROPORCIONES IMPORTANTES:

  • Longitud del cuerpo (medida desde la punta del hombro hasta la punta de la nalga: altura de la cruz: = 10 : 9.
  • Profundidad del pecho: altura de la cruz: = 1 : 2.
  • Longitud del cráneo: longitud de la caña nasal: = 1 : 1.
  • Anchura del cráneo: anchura del hocico: = 2 : 1.

CABEZA: En relación al cuerpo, es fuerte pero no pesada. La cabeza de los machos es más potente que la de las hembras.

REGIÓN CRANEAL:

CRÁNEO: Plano y ancho con un surco frontal que se dirige y desaparece gradualmente hacia arriba.

STOP: Poco notoria.

REGIÓN FACIAL:

TRUFA: Negra.

HOCICO: Fuerte, más largo que profundo, sin verse puntiagudo desde arriba ni de los lados. Caña nasal recta, sin surco medio.

LABIOS: Poco desarrollados, ajustados; pigmentados de negro; no colgantes.

MANDÍBULAS / DIENTES: Mandíbulas fuertes. Mordida de tijera completa, fuerte y regular. La falta de 2 dientes (premolares 1 y/ o 2) es tolerada. La ausencia de los M3 no es tomada en cuenta.

OJOS: Medianos, en forma de almendra, no profundos ni saltones, de color pardo avellana o castaños, de expresión alegre y despierta. Los párpados son bien adherentes. El borde de los párpados de pigmentación oscura.

OREJAS: De tamaño mediano, triangulares y de implantación bastante alta. Cuando el perro está tranquilo, apoyadas y planas; cuando está atento, las dirige hacia adelante. Con bastante pelo tanto en la parte externa como en la interna.

CUELLO: Fuerte, musculoso, regordete y sin papada.

CUERPO: Ligeramente más largo que la altura a la cruz.

ESPALDA: Moderadamente larga, fuerte y recta.

LOMO: Anchos y bien musculado.

GRUPA: Larga y ancha, con una caída suavemente redondeada; ni demasiado alta ni abruptamente caída.

PECHO: Fuerte, ancho, llegando hasta los codos; diámetro del costillar redondo-ovalado pecho ni plano ni abarrilado. Antepecho bien desarrollado.

LÍNEA INFERIOR Y VIENTRE: El vientre y los flancos están poco recogidos.

COLA: Insertada en continuación armónica con la grupa. Bastante pesada, llegando hasta el corvejón; si el perro está tranquilo, la cola cuelga; si está en atención o en movimiento, la lleva más alta y ligeramente curvada, pero nunca anillada o sobre la espalda.

EXTREMIDADES

MIEMBROS ANTERIORES:

APARIENCIA GENERAL: Vistos de adelante rectos y paralelos colocados más bien separados.

HOMBROS: El omóplato largo, fuerte, inclinado, pegado y bien musculado, formando un ángulo no muy obtuso con el brazo.

ANTEBRAZO: Recto y de hueso fuerte.

METACARPO: Fuerte, visto de frente, en prolongamiento recto del antebrazo; visto de los lados casi perpendicular.

MANOS: Fuertes, rectos, cerrados, dedos bien juntos, bien arqueados y uñas fuertes.

MIEMBROS POSTERIORES:

APARIENCIA GENERAL: Vistos de atrás, rectos y no demasiado juntos. Metatarsos y pies no deben estar inclinados ni hacia adentro ni hacia afuera; los espolones deben ser amputados, excepto en los países, en los cuales la amputación no es permitida por la ley.

MUSLO: Bastante largo, ancho, fuerte y bien musculado.

RODILLA: Angulo claramente obtuso.

PIERNA: Relativamente larga.

CORVEJÓN: Fuerte y bien angulado.

PIES: Fuertes, rectos, cerrados, dedos bien juntos, bien arqueados y uñas fuertes.

MOVIMIENTO: Amplio y uniforme en todos los tipos de marchas. Buen alcance hacia adelante y buen impulso desde extremidades posteriores. Al trotar, los miembros se mueven en línea recta, visto tanto por delante como por detrás.

MANTO

PELO: Pelo doble, compuesto por capa externa densa de longitud mediana, y lanilla interna, igualmente densa, de preferencia de color gris oscuro hasta negro. Se permite pelo externo corto, si la lanilla interna es tupida.

COLOR:  El color básico es negro con marcas fuego pardo-rojizas simétricas y marcas blancas. Las marcas fuego pardo-rojizas se encuentra entre el negro y el blanco en las mejillas, arriba de los ojos, en el lado interno de las orejas, a los lados del pecho, en las cuatro extremidades y en la parte inferior de la cola. Las marcas blancas se localizan en la cabeza (frente y hocico), de la garganta al pecho (sin interrupción), en los pies y en la punta de la cola. Entre la marca blanca de la frente y las marcas fuego pardo-rojizas sobre los ojos debe quedar una raya negra. Se tolera una mancha blanca en la nuca o un collar blanco.

TAMAÑO:

ALTURA A LA CRUZ

  • MACHOS: 65 - 72 cm
  • HEMBRAS: 60 - 68 cm.

FALTAS: Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

  • Comportamiento dudoso.
  • Falta de otros dientes como máximo dos premolares (PM1 y/ó PM2). Los M3 no son tomados en cuenta. Mordida de pinza.
  • Ojos claros; oclusión de los párpados insuficiente.
  • Manto: Lanilla interna de color pardo-amarillento o gris claro visible. Colores sucios.
  • Falta de marcaje
  • Falta de la marca blanca en la cabeza; lista muy ancha.
  • Marca Blanca del hocico llegando visiblemente más allá de los ángulos de los labios. 
  • Botas blancas  (color blanco que llega más arriba de las articulaciones metacarpianas o metatarsianas.
  • Dibujos notoriamente asimétricos.

FALTAS DESCALIFICANTES:

  • Agresividad o extrema timidez.
  • Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento. •
  • Prognatismo superior o inferior
  • Arcada de los incisivos desviada.
  • Entropión, ectropión.
  • Un ojo o dos ojos azules.
  • Pelo corto sin lanilla interna.
  • Pelo largo.
  • Perro no tricolor.
  • Color básico distinto al negro.

N.B.:

Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

Sólo los perros funcional y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

LA SALUD DEL GRAN BOYERO SUIZO

Gracias a que es una raza muy cuidada por los pocos criadores que hay en el mundo, no hay ninguna enfermedad propia de la raza. Es un perro robusto y resistente, junto a una correcta pauta de vacunación y a cuidados específicos ante las patologías comunes a razas de gran peso y tamaño, tu Gran Boyero Suizo estará siempre sano.

  • TORSIÓN DE ESTÓMAGO: puede ser mortal rápidamente y puede ser necesaria una operación de urgencia. Generalmente se puede ver el abdomen del perro inflado. Si, junto con eso, el perro se ve decaído, jadea o no logra vomitar, llévalo a tu veterinario de urgencia sin dudarlo. La torsión es provocada por alimentar al perro justo antes o después del ejercicio, sin esperar a que el perro repose. También puede producirse por beber una gran cantidad de agua antes, durante o después del paseo. Lo ideal es que sea en pequeñas cantidades y SIEMPRE en altura con los comederos/bebederos específicos.

  • GOLPE DE CALOR: es mortal: El perro se decae muy rápido y jadea o respira con dificultad. Es necesaria atención veterinaria urgente pero pocas veces es posible salvar a un perro que sufre un golpe de calor. Los perros solamente regulan el calor con su lengua, no pueden sudar como las personas. Si su cuerpo se calienta mucho por quedar expuesto al sol, hay alto riesgo de golpe de calor. Esto puede pasar en pocos minutos si el perro queda encerrado en el coche, aunque estén las ventanillas bajadas! También hay que evitar que el perro haga ejercicio de cualquier tipo en “horas puntas”. Durante los días de calor el perro debe descansar a la sombra y tener siempre acceso a agua fresca y limpia, y hacer su paseo diario al atardecer o muy temprano al amanecer.

  • DISTIQUIASIS (entropión y ectropión): Se trata de pestañas que crecen hacia adentro del ojo. Debes estar atento a un exceso de lágrimas o color rojo en el ojo.

  • DISPLASIA (cadera, codos y hombros): tiene un porcentaje HEREDITARIO entre el 30% y 50% por lo que se deben hacen las pruebas de salud específicas y sólo reproducir con ejemplares sanos. A pesar de esto, queda el otro porcentaje más importante, que es el ambiental, subdividido en ALIMENTACIÓN y EJERCICIO. Es tan importante darle un alimento adecuado a tu perro como la cantidad de ejercicio que realiza el mismo. Un cachorro en crecimiento, que se ejercita en exceso, tiene más probabilidades de presentar displasia en un futuro. Sus articulaciones se resienten.

Esta raza NO debe hacer “footing” ni acompañarte largas distancias en bicicleta, así como largas caminatas a un ritmo enérgico. Tampoco deben subir ni bajar escaleras, ni dar saltos mayores a 1 metro. Observa si tu perro presenta cojera o dificultad para levantarse. La displasia se descarta con radiografía o resonancia. Cualquier cojera por leve que sea debe ser chequeada por un veterinario. Sigue los cuidados del gran boyero suizo que te indicamos para evitar cualquier problema en el presente y futuro de tu boyero.

LA PERSONALIDAD DEL PERRO GRAN BOYERO SUIZO

El Gran Boyero Suizo es un perro tranquilo y sereno, con mucha confianza en sí mismo. Está atento a su entorno sin ser nervioso ni agresivo.

Muy vinculado a su familia, es protector sin ser excesivo. Es un excelente perro de guardia que sabe hacer la diferencia entre una amenaza real y una situación normal. Este perro es conocido por su lealtad y dedicación hacia su familia. Es paciente y gentil con los niños, lo que lo hace un excelente perro familiar.

Inteligente y deseoso de agradar, aprende fácilmente pero a veces puede mostrar cierta independencia.

CONCLUSIÓN

El Gran Boyero Suizo es un perro de gran tamaño que necesita espacio para desarrollarse plenamente. Su ambiente ideal debe tener en cuenta su tamaño, sus necesidades de ejercicio y su temperamento.

Una casa con un gran jardín cercado es el hábitat ideal para un Gran Boyero Suizo. Esto le permite ejercitarse libremente y disfrutar del exterior. Sin embargo, puede adaptarse a la vida en un apartamento siempre y cuando reciba suficiente ejercicio diario.

Posted in: PERROS

Leave a comment

Boxed:

Sticky Add To Cart

Font: