ENVÍO GRATIS PARA PEDIDOS A PARTIR DE 49 EUROS. 10% DE DESCUENTO A PARTIR DE 20 EUROS DE COMPRA CON EL CÓDIGO: #HELLOREIS.

w3c

Latest posts

EL PERRO RAFEIRO DO ALENTEJO

INTRODUCCIÓN

El rafeiro do Alentejo, mastín del Alentejo o mastín portugués es una raza autóctona de perro de Portugal.

Este mastín ha sido tradicionalmente empleado por los pastores lusos como guardián de rebaños frente a los ataques de lobos y otros predadores.

EL ORIGEN DEL PERRO RAFEIRO DO ALENTEJO

Tajo hasta el Algarve. Está clasificado en el grupo 2 (molosoides), subsección de perros tipo montaña, de la FCI. Su historia como perro guardián del ganado es muy larga. Aunque el origen exacto de esta raza se desconoce, se sospecha que sus antepasados eran molosos de Oriente Medio. Probablemente, el cão da serra da Estrela, también portugués, fue otro perro que participó en su nacimiento.

En las tierras bajas del Alentejo, los pastores utilizan a este gran perro para pastorear y arrear el ganado. Además, este intrépido peludo protegía el rebaño defendiéndolo de los ataques de animales salvajes o cuatreros. Por la noche era cuando el rafeiro do Alentejo defendía su rebaño a muerte. Los latifundistas adinerados valoraban a este imponente perro no solo como protector vigilante, sino también como símbolo de estatus, fuerza y poder.

Con el avance de la industrialización y el descenso de los latifundios, el rafeiro do Alentejo empezó a escasear. A principios del siglo XX, estos perros estaban prácticamente extinguidos. Sin embargo, un pequeño círculo de amantes de la raza consiguió conservarla. En 1940 se redactó el primer estándar de la raza y la FCI la reconoció definitivamente catorce años después.

Pese a los esfuerzos de sus admiradores, la raza solo ha podido establecerse hasta la actualidad moderadamente. El camino que tomaron muchos antiguos perros de trabajo hacia la vida familiar no funciona para este perro. El motivo es su carácter, no exento de problemas. Así pues, hay muy pocos criadores que se dediquen a esta raza tan especial.

¿CÓMO ES EL PERRO RAFEIRO DO ALENTEJO?

APARIENCIA GENERAL: Es un perro de gran tamaño, fuerte, rústico, sobrio. De perfil convexilíneo poco acentuado. Es sublongilíneo (un poco más largo que amplio).

PROPORCIONES IMPORTANTES: Rectangular (Sublongilíneo) con una altura a la cruz algo inferior que el largo de su cuerpo. Ancho del cráneo respecto al largo de la cabeza deben tener una relación de 1/ 2 Largo del hocico y cráneo deben tener una relación de 2 / 3 La profundidad de pecho debe ser algo menor que la mitad de la altura a la cruz. 

CABEZA: Voluminosa tendiente a ser maciza en proporción al tamaño del perro, ancha en la parte posterior del cráneo, estrecha y menos convexa en la antecara. El eje cráneo facial superior es moderadamente divergente.

REGIÓN CRANEAL

CRÁNEO: Ancho; abultado en los dos ejes. Los arcos superciliares no son prominentes. El surco frontal es poco pronunciado entre los ojos y encima de éstos. La protuberancia occipital es poco aparente. El espacio interauricular es de una curvatura regular y ligera.

STOP: Es poco pronunciada

REGIÓN FACIAL

TRUFA: Ovalada y de color negro. Su extremidad es ligeramente truncada de arriba hacia abajo y de adelante hacia atrás. Ventanas nasales bien abiertas.

HOCICO: Sección transversal abultada. El perfil de la caña nasal es recto. La longitud del hocico es inferior a la del cráneo. Es de amplitud mediana.

LABIOS: Ligeramente encorvados de frente, superpuestos y bien partidos. Son delgados, firmes, con un perfil inferior ligeramente curvo

MANDÍBULAS / DIENTES: Fuertes, bien desarrolladas y bien opuestas. Mordida en tijera, se acepta en pinza.

MEJILLAS: Levemente evidentes con la zona masetérica prominente.

OJOS: Pequeños, elípticos casi superficiales. Son de color marrón (preferentemente oscuros), horizontales, y pequeños. Los párpados tienen une pigmentación oscura firmes y adherentes a los ojos. De expresión calmada.

OREJAS: De inserción mediana. Son dobladas, cuelgan sobre los lados y tienen poco movimiento. Cuando el animal está activo, sus orejas se mantienen dobladas, erguidas en la base y más flexionadas en sentido vertical. Son triangulares, pequeñas y estrechas en la base; su anchura en la base es igual a la largura del eje medio del pabellón.

CUELLO: Bien colocado en los hombros, recto, corto, fuerte con una papada longitudinal simple y uniforme, proporcionada al tamaño.

CUERPO: Es fuerte, bien musculado, algo más largo que su altura a la cruz, voluminoso.

LÍNEA SUPERIOR: Derecha, casi nivelada, se tolera una leve inclinación desde el posterior.

CRUZ: No prominente, bien conectada al cuello.

ESPALDA: Levemente inclinada, tendiente a horizontal.

LOMO: Recto y de longitud mediana. Es amplio, bien musculado y ligeramente abultado.

GRUPA: Levemente inclinada, de largo medio, ancha y musculada, en relación con la sustancia.

ANTEPECHO: No es muy aparente, amplio.

PECHO: Amplio, bien descendido o levemente por arriba del nivel de los codos.

COSTILLAS: Bien arqueadas, levemente inclinadas hacia el posterior.

VIENTRE Y ANCAS: Esternón casi horizontal. No es agalgado y prolonga la línea del esternón.

COLA: Es larga y gruesa, de inserción mediana siguiendo la línea de la grupa. Presenta una curva en su extremidad, pero no está doblada. Cuando el perro está en reposo cae bajo el corvejón; cuando está activo, puede llegar a enroscarse.

EXTREMIDADES

MIEMBROS ANTERIORES: Son fuertes, separados; vistos de frente y de lado, están bien aplomados.

HOMBROS: Fuertes, de largo medio, bien desarrollados y musculosos. Ángulo escápula – húmero aproximadamente 105º.

BRAZO: Fuerte, de largo medio, inclinado y musculado.

CODOS: Pegados al tórax, sin inclinarse ni hacia adentro ni hacia fuera. Ángulo radio – húmero entre 130º y 135º.

ANTEBRAZO: Es vertical, largo, grueso y bien musculado.

CARPO: Grueso. Con buena articulación.

metacarpo: Es grueso, de longitud mediana y ligeramente inclinado. Pies anteriores: No son aplastados. Los dedos son gruesos y largos, están bien cerrados y no son muy encorvados. Las uñas son fuertes y su color varía de acuerdo al pelo. Las almohadillas son gruesas y resistentes.

MIEMBROS POSTERIORES: Fuertes, separados, y vistos desde atrás y de lado están bien aplomados.

MUSLO: : Largo, ancho, músculos poco observables. Ángulo cadera – fémur aproximadamente 105º.

ARTICULACIÓN DE LA RODILLA: Articulación fuerte, en línea con el cuerpo sin inclinarse ni hacia fuera, Ángulo fémur – tibia entre 125º y 130º. Pierna: Algo inclinada y de longitud mediana. Es musculada.

CORVEJÓN: De altura mediana. Es delgado. Ángulo tibia–tarso aproximadamente 140º.

METATARSO: Grueso, de longitud mediana, ligeramente inclinado. Puede presentar espolones simples o dobles.

PIES: No son aplastados. Los dedos son gruesos y largos, están bien cerrados, y no son muy encorvados. Las uñas son fuertes y su color varía de acuerdo al pelo. Las almohadillas son fuertes y resistentes.

MOVIMIENTO: Pesado, lento y ondulante sin exageración.

PIEL: La piel es gruesa y poco floja. Las mucosas están parcial o totalmente pigmentadas de negro.

MANTO

PELO: Debe ser corto o preferiblemente semi-largo. Es grueso, liso y denso. Está repartido de forma regular sobre el cuerpo y se extiende hasta los espacios interdigitales.

COLOR: De color negro, lobero, leonado o amarillo. Blanco con estos colores o estos colores con blanco, manchado, rayado o atigrado.

TAMAÑO Y PESO:

ALTURA A LA CRUZ:

  • MACHOS: 66 a 74 cm.
  • HEMBRAS: 64 a 70 cm.

PESO:

  • MACHOS: 45 a 60 kg.
  • HEMBRAS: 35 a 50 kg.

FALTAS: Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

  • Timidez.
  • Mal aspecto general, delgadez, obesidad.
  • Caña nasal larga, estrecha, algo curvada de perfil con una trufa truncada verticalmente.
  • Dorso encarpado o ensillado.
  • Grupa demasiado caída, larga, estrecha.
  • Cola con inserción muy alta, o muy baja.
  • Garrón de vaca, muy ancho en el frente, angulaciones incorrectas, falta de aplomos correctos. 
  • Pies desproporcionados con el tamaño del cuerpo, pie abierto o pie de liebre,
  • Mal aspecto del pelaje.
  • Pelo largo, ondeado o alambrado.

FALTAS GRAVES:

  • Estructura liviana o linfática.
  • Cabeza desproporcionada con el tamaño del perro, falta de volumen, stop pronunciado, cráneo plano o estrecho, ejes cráneo faciales longitudinales superiores paralelos.
  • Ojos de color claro, no elípticos, inclinados, párpados poco adherentes al globo ocular.
  • Orejas grandes, redondeadas, no plegadas, no colgantes, parcialmente amputadas.
  • Ausencia de papada, demasiados pliegues o doble papada.
  • Pecho estrecho
  • Costillas planas.
  • Cola curvada cuando está en reposo, un gancho en la punta, corta.
  • Cola amputada.
  • Ausencia de pigmentación parcial externa de la boca, párpados, labios y nariz.
  • Machos de menos de 66 cm. o más de 75 cm.
  • Hembras de menos de 64 cm. o más de 71 cm.

FALTAS DESCALIFICANTES:

  • Agresividad o extrema timidez.
  • Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento.
  • Atípico.
  • Estructura extremadamente liviana o linfático.
  • Cabeza estrecha y larga.
  • Caña nasal excesivamente larga, o perfil arqueado.
  • Prognatismo superior o inferior.
  • Ojos claros, de color o de dimensiones diferentes, en parte cubiertos por el tercer párpado.
  • Orejas implantadas altas o bajas, redondeadas o grandes.
  • Ausencia de cola (anuria).
  • Ausencia de color negro en la trufa, las ventanas, la boca y los labios (albinismo).
  • Pelo raso.

N.B.:

Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

Sólo los perros funcional y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

LA SALUD DEL RAFEIRO DO ALENTEJO

Debido a la baja distribución de la raza, apenas se le conocen enfermedades típicas. El rafeiro do Alentejo es un perro muy robusto con una esperanza de vida de entre doce y catorce años. Sin embargo, como todos los perros de su tamaño, puede sufrir problemas articulares, como displasia de cadera o codo.

LA PERSONALIDAD DEL RAFEIRO DO ALENTEJO

Por la noche, el rafeiro do Alentejo luce en todo su esplendor. A su mirada atenta, su buen sentido del olfato y su excelente oído no se les escapa nada. Se enfrentará a quien se atreva a entrar en su territorio y, si es necesario, atacará. Los pastores que tienen este perro no temen a los cuatreros ni a los depredadores.

Este perro no se puede limitar a acompañar y proteger a su familia. Aunque le es muy fiel, su agresividad innata es muy difícil de controlar, incluso con el mejor adiestramiento. Al fin y al cabo, lleva toda su existencia acostumbrado a trabajar y actuar por su cuenta. Así pues, la sumisión y la obediencia no son sus puntos fuertes.

Si quieres tener un rafeiro do Alentejo, deberás ofrecerle un territorio grande donde pueda desplegar su instinto guardián y protector. Lógicamente, esto no significa que haya que darle plena libertad. Un cuidador responsable socializa y educa a su perro desde el principio. Le muestra claramente quién lleva la voz cantante y dónde están los límites. Sin embargo, también acepta que este peludo necesita ciertas libertades. Lo que está claro es que el rafeiro del Alentejo nunca será un perrito faldero bien educado.

CONCLUSIÓN

El rafeiro do Alentejo no debe estar bajo ningún concepto con un principiante. Aunque es fiel y apegado a su familia, su dominancia y seguridad en sí mismo complican mucho la convivencia. Sin una socialización temprana ni un adiestramiento perseverante y consolidado, no se puede tener este perro. Los ejercicios lúdicos y las recompensas con chucherías no bastan para adiestrar a este perro tan insobornable y poco dócil. Quiere que lo tomen en serio y necesita tareas que se correspondan su carácter para encajar en la sociedad actual. Para su adiestramiento no solo se requiere experiencia y habilidad, sino también paciencia y comprensión.

Posted in: PERROS

Leave a comment

Boxed:

Sticky Add To Cart

Font: