ENVÍO GRATIS PARA PEDIDOS A PARTIR DE 49 EUROS. 10% DE DESCUENTO A PARTIR DE 20 EUROS DE COMPRA CON EL CÓDIGO: #HELLOREIS.

w3c

Latest posts

EL VITILIGO EN LOS PERROS Y GATOS

INTRODUCCIÓN

Algunas veces hemos visto casos de modelos, cantantes o animales que han comenzado a presentar manchas pálidas en la piel o hipopigmentación (mucho más notorias en gente de raza negra), algunas de ellas atraen la atención de las agencias de modelaje pero es causada por una "enfermedad" poco conocida: el vitiligo.

¿QUÉ ES EL VITILIGO?

La ausencia completa de melanocitos, con una normalidad a nivel de dermis y epidermis caracteriza al vitíligo, el cual es de etiología desconocida y curso asintomático. Entre los diferentes orígenes que se postulan encontramos la etiología autoinmune, la tóxica y la nerviosa, ocasionada por un virus.

CAUSAS DEL VITILIGO

Es importante diferenciar el vitíligo en perros de otras entidades en las que se produce una despigmentación nasal estacional ("nariz de nieve"), en la cual se produce una reducción (sin llegar a la ausencia completa) de melanocitos dando lugar a despigmentaciones y repigmentaciones estacionales.

CAUSAS HEREDITARIAS

  • ALBINISMO: ausencia total de pigmento.
  • PIELBADISMO: espacios limitados con ausencia de melanocitos.
  • SÍNDROME DE WAARDENBURG-KLEIN: los animales afectados presentan zonas cutáneas y de pelaje con ausencia de melanocitos, ojos azules o heterocromáticos en asociación a sordera. Descrito en gatos, bull-terriers, Sealyham-terriers, Collies y Dálmatas.
  • HEMATOPOYESIS CANINA CÍCLICA: es una enfermedad letal de tipo autosómico recesivo. Los Collies presentan pelaje gris, nariz de color claro y episodios cíclicos de neutropenia cada 12-14 días que provocan sepsis y amiloidosis.
  • SÍNDROME DE CHÉDIAK-HIGASHI: enfermedad rara de tipo autosómico recesivo en gatos persas. Se caracteriza por albinismo parcial de ojos y piel asociado a una función anormal de granulocitos y plaquetas lo cual provoca hemorragia, infecciones recurrentes y fallecimiento en los primeros meses de vida.
  • GRAYING: reducción de la replicación melanocítica en relación a la edad.
  • VITÍLIGO: máculas blancas en nariz, orejas, mucosa oral y piel facial. Se produce por anticuerpos antimelanocito. Es más común en  gatos siameses, Tervuren belga, Shepherd alemán, Collie, Rottweiler, Doberman pinscher y Schnauzer gigante.
  • HIPOPIGMENTACIÓN NASAL: aclaramiento del tabique nasal estacional durante los meses de invierno siendo más frecuente en  Husky Siberiano, Golden Retriever, Labrador y Bernese de la montaña.

CAUSAS ADQUIRIDAS

  • POSTINFLAMATORIA: la causa más frecuente en este subgrupo es el lupus eritematoso discoide, causando despigmentación nasal. También en el pénfigo, lupus eritematoso sistémico, síndrome uveodermatológico, pénfigo bulloso, pioderma mucocutáneo, erupción tóxica o dermatitis de contacto. Las causas infecciosas incluyen leishmaniasis, blastomicosis, esporotricosis y foliculitis bacteriana.
  • TÓXICOS: causada por fármacos como ketoconazol, procainamida y vitamina E.
  • NUTRICIONAL/METABÓLICA: déficit de zinc, piridoxina, ácido pantoténico y lisina. Causan un pelaje que se vuelve grisáceo. Los pelos oscuros pueden volverse rojizos en casos de déficit de cobre, hipotiroidismo, hiperadrenocorticismo, hiperestrogenia e hiperprogesteronemia, exposición al cloro y la luz ultravioleta.
  • NEOPLÁSICA: despigmentación nasal, leucoderma y en ocasiones linfoma de células T cutáneo, tumores de células basales, adenocarcinoma mamario y carcinomas gástricos.
  • IDIOPÁTICA: hipopigmentación parcheada descrita en razas como Labrador Retriever y Terranova. El gato siamés también puede presentar leucotrichia periocular en asociación con infección del tracto respiratorio superior, embarazo, déficit nutricional o enfermedad sistémica.

PROBLEMAS ASOCIADOS AL VITILIGO

El vitiligo es principalmente benigno y estético, pero hay casos en los que los ojos se pueden ver afectados o las zonas blancas de la piel son mucho más sensibles a los rayos solares, por lo que es importante proteger estas zonas con cremas u otros tratamientos para evitar la probabilidad de adquirir cáncer de piel. 

¿SE PUEDE TRATAR EL VITILIGO?

En perros y gatos no se ha informado un tratamiento exitoso, aunque un pequeño número de casos puede mejorar de manera espontánea. En seres humanos, una variedad de tratamientos ha demostrado tener éxito, y este se produce reponiendo los melanocitos epidérmicos. Puede estimularse que los nuevos melanocitos migren a la piel afectada desde la piel normal que la rodea o del folículo piloso, que pueden estar exentos del proceso de la enfermedad. Se han usado inhibidores de la calcineurina, vitamina D o sus análogos, y antioxidante tópica o sistémicamente. La luz UVB de banda angosta, que puede usarse sola o más a menudo con fotosensibilizadores, también ha sido efectiva. El desarrollo de la enfermedad es impredecible, sin embargo, en algunos casos tempranos, los glucocorticoides son útiles y pueden producir una repigmentación satisfactoria.
Se han probado una variedad de tratamientos publicados desde el año 1971 con una variedad de medicamentos, vitaminas, suplementos minerales y cambios de dieta. Los tratamientos que resultaron en la casi completa repigmentación fueron el uso de psoralenos tópicos con luz ultravioleta, así como el uso de metoxaleno y exposición solar. Un estudio demostró la eficacia de L- fenilalanina para el tratamiento de maculas despigmentadas asociadas con vitíligo en perros en 2008.
Nuestro conocimiento acerca del vitíligo felino es limitado. La enfermedad es más reportada en gatos siameses y es considerada una enfermedad cosmética en esta espacie. No se han publicado aún tratamientos exitosos.

CONCLUSIÓN

Debido a que en medicina veterinaria, el vitíligo no afecta el estado emocional/ social del paciente, hay muchos casos que pasan sin ser reportados, y se presentan como publicaciones no científicas en páginas de centros de bienestar animal, estancias, clínicas, zoológicos, etc; no obstante, a pesar de ser un padecimiento en esencia de índole estética, se recomienda cuando haya cambios en la coloración del pelaje de un ejemplar, hacer un examen clínico cauteloso para descartar cualquier enfermedad adyacente

Posted in: PERROS, GATOS

Leave a comment

Boxed:

Sticky Add To Cart

Font: